País Encuestas por celular, interés público y otros elementos del estudio a seis meses de las elecciones

¿Por qué y cómo se hizo ahora la encuesta CIEP-Universidad?

Detalles técnicos y contexto del estudio de opinión que permitió sacar una "radiografía" de los partidos y el electorado a seis meses de las elecciones.

En esta ocasión se juntaron un banco de datos con 14 millones de posibles números de líneas telefónicas celulares, el afán de mostrar de manera más fiel posible al electorado y la intención de divulgar los datos como información de naturaleza y de interés publico.

De eso se trata la encuesta publicada este miércoles en el Semanario Universidad y desarrollada por el Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP), con el apoyo de la Escuela de Ciencias Políticas, todo en la Universidad de Costa Rica (UCR).

Este estudio de opinión pública es el primero que se hace con un abordaje amplio desde que se da por conformada la lista de candidatos presidenciales para las elecciones de febrero 2018. La investigación pretendía captar entonces la forma en que se acomodan en la línea de salida los distintos partidos políticos, a seis meses de los comicios en primera vuelta o a ocho de una eventual segunda ronda.

La conclusión general de la encuesta es la existencia de una alta indecisión ciudadana incluso en personas que están muy seguras de votar (un 42% de estas), aunque arranca con ventaja el liberacionista Antonio Álvarez Desanti, con el doble de respaldo que se acredita a Rodolfo Piza (PUSC), por encima de Carlos Alvarado (PAC) y del abogado Juan Diego Castro (PIN).

Si a esos votantes seguros e indecisos se suman personas que no están seguras de asistir a las urnas o que del todo se declaran abstencionistas, serían casi 7 de cada 10 sin candidato preferido. Este dato es igual al de los ciudadanos que se declaran carentes (o libres) de afiliación a un partido.

Esto, faltando aún medio año para las elecciones, significa que el escenario mostrado en esta encuesta está lejos de la certidumbre y, por tanto, dificulta la decantación de los favoritismos de los electores por alguno de los once candidatos que podrían participar. El paisaje no es seguro para quienes suelen “apoyar al que va ganando”.

¿Cómo se llegó a este cuadro?

Los encuestadores tomaron el banco de datos de teléfonos celulares, seleccionaron unos ocho millones de líneas propensas a estar activas e iban llamando por azar, sin los muestreos previos que se hacían para tener una muestra más representativa del electorado.

Al final fueron 1.018 entrevistas hechas entre el 17 y el 26 de julio durante las tardes. Esta cantidad de encuestas y la metodología empleada permiten un margen de error de 3,1 puntos hacia arriba o hacia abajo del dato, si se emplea el total de la muestra. El nivel de confianza es 95%.

La utilización de llamadas a celulares permite tener mejor representados a distintos segmentos de la población, pues el teléfono residencial podría minimizar el peso de jóvenes o personas de menor nivel socioecómico o sobredimensionar las proporciones de mujeres, por ejemplo.

La alta penetración de teléfonos celulares en Costa Rica (con una cobertura del 97,5% de la población) permite utilizar un método completamente aleatorio. Además el teléfono móvil elevan la tasa de respuesta de los cuestionarios, pues al teléfono fijo eran muchas más las ocasiones en que no se hallaba en la casa la persona con ciertas características o era menor la disposición a contestar, contó Ronald Alfaro, coordinador de esta investigación de opinión pública.

Las características demográficas reportadas por los encuestados coinciden en buena medida con los datos censales de la población. Es decir, que las personas dieron información veraz sobre su edad u origen geográfico, por citar dos de los factores relevantes al momento de expresar opiniones o preferencias electorales.

Además de ser un buen reflejo de la distribución demográfica, el método de llamadas con celular permitió reducir a un tercio el tiempo de trabajo, lo que permite mejorar la precisión de los resultados, sobre todo en tiempos de volatilidad política de los ciudadanos.

Los datos se procesaron durante una semana y se entregaron a periodistas del Semanario Universidad, que participa con el financiamiento del estudio. A esta información se le da tratamiento periodístico en el que no participa el CIEP.

Un aporte público

El producto final se publicó a la mañana de este miércoles 9 de agosto en el periódico y en las emisoras de radio de la UCR, aunque después el equipo investigador también participa de la divulgación en diversos medios, tratándose de información de carácter público.

El financiamiento de este estudio es completamente público, de presupuesto del Semanario Universidad y la Escuela de Ciencias Políticas; ninguna organización política, partidaria, empresarial ni gremial tienen relación alguna con la encuesta. “Esta contribución reafirma los compromisos del CIEP y de la Universidad de Costa Rica por poner a disposición de la sociedad un estudio de opinión pública de calidad, que no está orientado por ningún afán de lucro ni por intereses políticos”, se lee en el informe final de la investigación a cargo de Felipe Alpízar (director del CIEP),, Ronald Alfaro y Jesús Guzmán.

Lo amplía el director del Semanario Universidad, Ernesto Rivera: “Realizamos estos estudios de opinión pública como parte de un compromiso con la investigación y la transparencia. Se trata de estudios profesionales realizados de manera periódica que consultan la opinión de los ciudadanos sobre temas trascendentales como su adhesión a la democracia, su participación electoral, los problemas que más le preocupan y su evaluación sobre el desempeño del gobierno. Para el Semanario Universidad se trata de un servicio esencial que se ofrece a los lectores y al público en general, ya que la encuesta es reproducida luego por la mayoría de los medios de prensa y divulgada en las redes sociales”.

La encuesta también aborda temas de interés nacional para continuar la medición de las tendencias de opinión a lo largo del tiempo. El CIEP realiza estudios de este tipo desde el 2012 y para este proceso electoral, junto al Semanario Universidad y otras instancias universitarias, prepara una serie de investigaciones que permitan captar y explicar el momento político que vive el país y los cambios en el electorado.

Suscríbase al boletín

Ir al contenido