País

Salud mantendrá distancia de 12 semanas entre dosis de vacuna Pfizer, pese a recomendación de fabricante

Farmacéutica asegura no tener pruebas de que la protección de la primera dosis se mantiene después de los 21 días, pero autoridades del país afirman basarse en recomendaciones de OMS para extender el plazo de aplicación.

El ministro de Salud, Daniel Salas, aseguró este viernes que el país mantendrá la distancia de 12 semanas entre la aplicación de la primera y la segunda dosis de la vacuna contra COVID-19 producida por Pfizer, pese a la recomendación de la farmacéutica de acortarla a 21 días.

El medio digital El Observador informó que Pfizer admitió no contar con datos para demostrar que la protección de la primera dosis se mantiene después de tres semanas; sin embargo, Salas indicó que se basan en recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para establecer los periodos entre una y otra aplicación.

“Hay un fundamento de la OMS en donde dice que se analice el contexto epidemiológico, que si no tenemos la cantidad de vacunas se puede espaciar incluso seis semanas. Hay un estudio en el Reino Unido donde se indica que esta respuesta inmune, que se empieza a levantar con la primera dosis, al cabo de las 12 semanas se alcanzan niveles superiores a los que se podían alcanzar aplicándola a los 21 días”, explicó.

El ministro dijo estar enterado de las afirmaciones de Pfizer, pero que las circunstancias actuales les hace tomar decisiones para aprovechar al máximo la cantidad disponible de vacunas.

“Hemos respetado y seguido las recomendaciones de los entes que producen vacunas, pero entendemos que en medio de un contexto como el que tenemos, con la no disponibilidad tan amplia de vacunas y el escenario epidemiológico, esto es un asunto muy dinámico, que requiere decisiones más dinámicas. Posiblemente Pfizer tarde mucho tiempo en realizar estudios que permitan cambiar su indicación de fábrica”, señaló.

Sobre el uso de otras inoculaciones en el país, Salas dijo que siguen de cerca el desarrollo internacional, pero que de momento solo podría contarse, adicionalmente, con la vacuna creada en China, por tener certificación de agencias de salud extranjeras.

“La vacuna Sinopharm ya tiene un aval de la OMS para su uso y desde ese momento hemos visto con la embajada y el gobierno chino qué posibilidades habrá de  adquirirla o de contar con una donación, lo estamos explorando. Otras vacunas no tienen la autorización de una agencia estricta”, aseguró.

Suscríbase al boletín

Ir al contenido