País

“Ruta del Arroz” desgrana rápidamente la producción nacional, mientras precios no bajan

Conarroz estima que producción cayó un 43% tras anuncio y firma de decretos, los arroceros están en alerta tras enterarse que el CNP rechazó recibir cosechas maduras y reportan que el pago por industriales ya no cubre sus costos.

La familia de Steven Trejos se dedica a sembrar arroz en la Región Brunca desde hace décadas, pero sus esfuerzos —así como los de muchos otros arroceros— ya no le permiten mantenerse en la actividad y sobrevivir.

“Es lo que sabemos hacer y lo que hemos hecho desde niños, mi tata me llevaba a ver el arroz ¿Cómo no tener arraigo? Por eso hemos sido insistentes, a nosotros nos gusta labrar la tierra y la cosecha es lindísima, pero qué hace uno con lo bonito si no podemos sobrevivir”, dijo Trejos.

La Ruta del Arroz es el último empujón que lleva a la producción nacional de arroz a su desaparición, aseguran sus productores, y el rechazo del Consejo Nacional de Producción (CNP) de la cosecha madura les alarma: aunque es el mismo destino que sufrió el frijol y el maíz a lo largo de los años, su extinción podría ser aún más rápida.

La Corporación Arrocera Nacional (Conarroz) estima que desde el anuncio de los decretos de este plan cayó el 43% de la producción nacional de arroz y que su entrada en vigencia acabará con 33 mil trabajos.

Trejos es uno de los productores que redujo la cantidad de hectáreas sembradas a raíz del anuncio del presidente: “En el 2008 llegamos a sembrar 250 hectáreas y dábamos trabajo, pero ya no podemos, ahora sembramos 13 hectáreas”.

Agregó: “No creo que ningún compañero vaya a sembrar el próximo año si no se soluciona, no hay quién, por más maquinaria que tenga”.

Rodrigo Chaves eliminó la regulación de precios del arroz y cambió su arancel bajo la promesa de que en el corto plazo el precio del arroz bajaría para los consumidores, sin embargo, esto ya no depende del sector productivo del país, sino que está sometido al vaivén de los precios internacionales.

El precio del arroz aún sigue sin sufrir una variación significativa, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INEC): en agosto tuvo una variación de -0,04% y en setiembre de +0,03%.

En términos reales (sin tomar en cuenta la inflación) el aumento de precios en granos liberalizados, como los frijoles y el maíz, son un mal augurio para el futuro del arroz: mientras que los primeros registraron un aumento de precios de 45% y del 115% entre 1995 y 2021, respectivamente, el arroz (mientras mantuvo las recién eliminadas protecciones) registró una disminución del 3%.

Así lo determinó una investigación del Centro de Investigación en Economía Agrícola y Desarrollo Agroempresarial (CIEDA) con datos del INEC y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Estas protecciones también eran el último eslabón que sostenía la producción nacional, la de menor dependencia de las importaciones: el 99% del maíz, el 92% del frijol y el 69% del arroz de consumo nacional es importado.

Los importadores, industriales y supermercados son los más beneficiados por la medida, consideran los productores, por lo que el beneficio se concentra en pocas manos: dos empresas importadoras acaparan el 82% del mercado, según datos de Conarroz, y las tres principales cadenas de supermercados concentran el 80% de los establecimiento en el país, según datos de la FAO.

Entre los beneficiados está el financista de campaña, e importador de arroz, Bernal Jiménez, quien donó a la campaña poco más de ₡32 millones, según datos del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), y aportó ₡300 mil más al polémico fideicomiso Costa Rica Próspera.

Promesa de Chaves en el aire

Chaves prometió la compra de la cosecha a los pequeños y medianos productores que estuvieran inscritos o que se inscribieran ante el CNP.

Sin embargo, la limitación que tiene esta institución por la regla fiscal —a pesar de tener ingresos propios— y el aumento del costo de los suministros a nivel mundial presionan su presupuesto y actualmente barajan la posibilidad de entregar a los productores a los industriales, sin poder garantizar que les compren a un precio rentable.

“En la cosecha anterior, hace un año y resto, el abono lo conseguí entre ₡13 mil – ₡16 mil y esta cosecha entre ₡37 mil – ₡50 mil, dependiendo de la formulación, ni qué hablar del combustible. Es demasiado, perjudica el rendimiento si se reduce su uso, pero tampoco no se ve reflejado en la venta y tras de eso llega Chaves y ahora no sabemos a qué precio podemos vender, tenemos mucha incertidumbre. La industria no se va a afectar, ellos importan y ya, pero nosotros los productores sí”, contó Trejos.

El exministro de Agricultura Luis Felipe Arauz considera preocupante que en Costa Rica desaparezca la estructura productiva del arroz, como con los otros granos, porque impediría al país responder ante una crisis de alimentos mundial.

Otros países, como Estados Unidos y Brasil, subsidian a sus productores para garantizar alimento en caso de desabasto mundial y estos son los precios contra los que tienen que competir los agricultores nacionales (y los que tras la eliminación del precio del arroz ofrecen los industriales), sin embargo, los ticos no cuentan con los mismos subsidios y asegura que el pago ya no le cubre los costos.

“A los europeos se los están llevando candanga porque su energía depende de otro país y ahora nosotros (somos) dependientes de los alimentos ¿Qué vamos a hacer? ¿Cómo competimos con los productores a los que les ayudan los agricultores o que producen sus insumos?, los precios internacionales no reflejan el costo de esos países por ser subsidiados”, dijo Trejos.

“El presidente prometió ₡3 millones de un subsidio, pero eso no es un subsidio es una indemnización. Solo el mantenimiento que le hice a una cosechadora me salió en más de ₡3 millones ¿Qué hago yo ahora con el equipo? ¿Quién me lo va a comprar?”, lamentó Trejos.

El augurio de Trejos desde la Región Brunca resuena en otras partes del país, como en la Huetar Caribe, donde siembra arroz Nelson Ramírez: “Ya no nos compran al mismo precio, no nos da para cubrir y yo pensaría que hay que desistir, porque no hay forma, hemos hecho todo lo posible para bajar los costos”.

Y también desde la Región Chorotega, según la presidente de la Asamblea Nacional de Productores y productora de esta zona, Wendy Vargas: “Nosotros advertimos que tomar esa decisión de forma tan apresurada sin haber fortalecido al sector nacional era condenar a los productores a la quiebra”.

Vargas advirtió que las medidas adoptadas por el Gobierno impactarán a zonas rurales con altos niveles de desempleo y pobreza, por ejemplo, la región Brunca y Caribe son las que tienen mayor porcentaje de pobreza y pobreza extrema en el país, según la última Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) del INEC.

Suscríbase al boletín

Ir al contenido