País

ROP de Popular, BAC y CCSS reporta bajonazo de un mes a otro: arriesgaron más en dólares y el extranjero

Entre marzo y setiembre, se esfumaron -₡720.179 millones de las pensiones complementarias. Datos públicos de SUPEN muestran a setiembre como el mes más afectado por la desvalorización de las inversiones del ROP.

Entre agosto y setiembre, las pensiones complementarias del Régimen Obligatorio de Pensiones (ROP) reportaron un severo “bajonazo” en sus inversiones. Las operadoras más afectadas por el marcado golpe son Popular Pensiones, BAC y la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS-OPC), aquellas más dolarizadas y más expuestas en el extranjero, según los datos públicos.

Al menos Popular y CCSS respondieron que sus respectivas caídas del -6,31% y el -3,81% —con respecto de agosto— ocurren por la valoración negativa de sus inversiones, según precios del mercado, tal y como lo ha reportado UNIVERSIDAD desde junio pasado. Entre otros factores, al ROP le afecta muchísimo la apreciación del colón contra el dólar; es decir, conforme han apostado por invertir en dólares, las operadoras dependen de que esa moneda suba para reportar más ganancias a las personas afiliadas.

Operadoras dicen que en octubre la SUPEN solicitó información sobre qué acciones están tomando los administradores para enfrentar las “minusvalías” del ROP.

“La reducción de valor del portafolio se dio principalmente por valoración a precios de mercado, un 67,1%; y por la apreciación de colón (disminución del tipo de cambio en  ₡21,45 durante el mes), un 32,3%; mientras que un 0,6% de la reducción se presenta por la adquisición de inversiones por un valor menor al de las ventas realizadas”, aseguró la CCSS-OPC a UNIVERSIDAD sobre sus respectivas cifras, en donde tienen un 37,57% del ROP dolarizado.

De marzo a setiembre, existe un agresivo decrecimiento en el reporte de inversiones que recibió la Superintendencia de Pensiones (SUPEN). En marzo, los fondos del ROP invertidos por las seis operadoras eran de ₡9,6 billones, el monto más alto reportado en la historia del ROP. La caída fue de -7,46%, por un total de -₡720.179 millones. A setiembre, las inversiones quedaron en ₡8,9 billones.

De agosto a setiembre, la caída fue más pronunciada. El reporte publicado por SUPEN muestra que, en agosto, las operadoras reportaron inversiones del ROP por ₡9,3 billones. Es decir, en un solo mes, las operadoras perdieron de sus reportes casi medio billón de colones, un neto de -₡434.784.753.888.

Popular perdió por valoración y Vida Plena movió dinero por estrategia

Las tasas de decrecimiento, calculadas por UNIVERSIDAD y expuestas en una tabla que acompaña este reportaje, muestran a Popular Pensiones a la cabeza de 1) la mayor reducción en el ROP total (el mencionado -6,31%) y 2) la disminución de inversiones dolarizadas en el extranjero (que tuvo un cambio del -13,39% de agosto a setiembre). Popular representa, en el último panorama mensual, el 51,18% de la reducción total de todas las inversiones del ROP.

Para el mes de abril, según publicó este mismo medio, un 53,6% del ROP del Popular estaba dolarizado. En el último dato, representa un 46,41%. Popular asegura que no ha vendido ni liquidado ninguna acción de su portafolio y que los cambios registrados son a precio del mercado.

El gerente de Popular Pensiones, Róger Porras, subrayó la relación entre las ganancias del ROP y el precio del dólar.

La disminución de todo el ROP “(C)orresponde a las condiciones presentes en el mercado cambiario”, dijo en una respuesta a UNIVERSIDAD; según Porras, “la valoración de las inversiones se realiza a precio de compra (del) Banco Central de Costa Rica”.

La operadora insiste en que su caída es más grande porque “por el tamaño de Popular Pensiones, la operadora más grande del país, es de esperar que el monto nominal sea mayor” en las famosas “minusvalías” que se consignan, una y otra vez, en los reportes financieros.

“Vale la pena reiterar que dicha situación se refleja en minusvalías y no en pérdidas como se le ha indicado al semanario en reiteradas ocasiones”, acotó también Porras en la comunicación para este periódico.

Este tecnicismo financiero entre lo que aparece en los informes y el dinero contante y sonante (o sea, la  esperada pensión de los 1,7 millones de personas afiliadas a Popular) también persiste en el último reporte masivo de estados de cuenta. Un colorido anuncio de la operadora insiste en que los fondos “no están perdiendo dinero (…) no representan pérdidas reales, salvo que usted decida trasladarse a otra operadora”.

Es decir, esperan fidelidad de sus afiliados, inclusive si las estrategias de inversión mejoran entre una u otra operadora.

Aunque Vida Plena es la operadora menos afectada por el decrecimiento total de sus inversiones, los números de los últimos dos meses muestran un importante movimiento en las inversiones que tiene en el extranjero (-12,68% respecto a agosto; en setiembre reportaron un cambio de -₡19.182 millones).

“Durante el trimestre hemos cambiado posiciones de algunos instrumentos de renta variable (ETF) de mayor volatilidad por instrumentos con mejor desempeño en ambientes inflacionarios, distribución de dividendos estables y con mayor frecuencia. Esta gestión táctica nos ha permitido enfrentar de mejor manera las condiciones adversas observadas en mercados internacionales mostrando resultados favorables para nuestros afiliados”, explicó el director de inversiones de la operadora del Magisterio Nacional, Porfirio Rojas.

Es decir, las operadoras sí están variando su oferta de inversión ante las fluctuaciones de este 2022; no obstante, la información pública de la SUPEN carece de un mejor detalle para que la persona afiliada valore este indicador para elegir con quién guardar su ahorro para la pensión. De acuerdo con Popular Pensiones y Vida Plena, desde octubre la SUPEN solicitó información sobre qué acciones están tomando los administradores para enfrentar las minusvalías de los portafolios.

“Se nos ha solicitado las medidas tomadas por Vida Plena, cambios en asignación estratégica de activos y escenarios de estrés”, afirmó Rojas.

En el artículo “Grandes grupos de inversión siguen arrastrando caída del ROP en el extranjero”, UNIVERSIDAD armó un análisis sobre en cuáles empresas extranjeras de fondos y acciones se invierte el ROP.

BAC en silencio

De las seis operadoras, BAC es históricamente quien menos distribuye el ROP entre distintos operadores nacionales. A setiembre, de 16 fondos en los que invierte el ₡1 billón de sus pensiones complementarias, 11 eran emisores de títulos del extranjero.

En abril, este Semanario consignó que 36% de su ROP se giró para comprar títulos en dólares. A setiembre, el porcentaje bajó muy poco: 35,30%. No obstante, de un mes a otro, sí hubo un decrecimiento importante: un -12,15% entre los dólares de agosto (₡430.974 millones) y setiembre (₡378.607 millones). Además, el BAC es el único operador que borró del mapa a dos inversiones reportadas en agosto.

La vocera del BAC, su vicepresidenta de Relaciones Corporativas, Laura Moreno rechazó responder por la desaparición de dos fondos del pequeño país europeo de Luxemburgo: ₡1.412 millones de Franklin Templeton International Services SARL; y ₡9.160 millones de Carne Global Fund Managers, también en Luxemburgo. Tampoco se detalló en dónde están los otros -₡62.939 millones que se perdieron, de agosto a setiembre.

Moreno contestó que realizan el “monitoreo permanente de las condiciones de mercado” que se requieren para “ejecutar las transacciones que mantengan los recursos invertidos según la estrategia”.

“Es decir, todas las transacciones que se realizan en este fondo tienen el objetivo de cumplir con la estrategia de inversión establecida”, concluye su respuesta.

UNIVERSIDAD repreguntó la información, a lo que los asesores de prensa de la empresa de comunicación CCK Centroamérica indicaron “esa fue la respuesta que brindaron e indican que será su postura por ahora”.

Suscríbase al boletín

Ir al contenido