Elecciones 2022

Rolando Araya sobre la elección: “Sabía que esto iba a pasar (…) Chaves encarnó la protesta”

El excandidato reconoce que tuvo conversaciones previas al 3 de abril con el empresario Calixto Chaves, amigos suyo y director de la campaña que llevó al triunfo del PPSD. "El problema es que la política no está haciendo casi nada ni aquí ni en otras partes para enfrentar al pueblo molesto", dice ahora el exliberacionista.

Rolando Araya Monge fue diputado y ministro en los tiempos del bipartidismo duro, pero también candidato presidencial del PLN en la primera vez que el país vivió una segunda ronda, cuando el PAC irrumpió con una primera versión de ruptura que ahora representa con más fuerza el triunfo de Rodrigo Chaves.

Araya Monge ha sido liberacionista, pero ha ido y venido por otros intentos de partidos, ha criticado a la casa verdiblanca y a su deriva ideológica de las últimas dos décadas y ahora ve absolutamente lógica la victoria de Chaves, pero sobre todo la pérdida del liberacionista José María Figueres, con quien estuvo conversando en 2021 para una posibilidad de incorporarse a su equipo, aunque resultó infructuoso.

Araya incluso fue candidato presidencial en 2022, sin más suceso que haber provocado la salida de Luis Antonio Sobrado como magistrado y presidente del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) y en las últimas semanas colaboró, o algo así, con el Partido Progreso Social Democrático por vía de la amistad que tiene con Calixto Chaves, exministro de la Administración Monge, empresario reconocido y director general de la campaña que hizo presidente a Rodrigo Chaves.

Por todo eso se siente con capacidad de hacer una lectura del desenlace de la campaña, con un triunfo de Chaves que parece perfectamente predecible y cuya única sorpresa es que no haya sido más amplio, por lo que representaba.

“Puedo decir que era predecible, sabía que esto iba a pasar. Rodrigo Chaves empezó como un vengador, encarnó la protesta popular y a la gente le gustó su talante y su osadía. Terminó tomando más un posición de salvador”, explica Araya después de admitir que se puso a disposición para un eventual gobierno, pero como una generalidad que no ha generado ninguna respuesta de parte del equipo cercano a Chaves.

“El problema es que la política no está haciendo casi nada ni aquí ni en otras partes para enfrentar al pueblo molesto. Las teclas para gobernar son otras, es trabajar con la mentalidad colectiva. Un gobernante sabio debe trabajar sobre esas energías, no con leyes, ni decretos ni presupuestos”

Aunque no hay aún mediciones posteriores que identifiquen a los grupos de votantes y sus motivaciones, hay indicios claros de que Chaves recibió el apoyo de la población más inconforme con el funcionamiento del Estado y de los partidos tradicionales, además de regiones menos favorecidas en desarrollo.

Consultado sobre el estilo confrontativo de Chaves como candidato, Araya lo justifica así: “él no empezó con ese ataque tan fuerte, pero posiblemente encarnó en media campaña eso de parte del pueblo y supongo que así surfeó la ola. Pasa que uno se va metiendo en la campaña y lo va absorbiendo una especie de mente colectiva, el ánimo de los grupos alrededor y la interacción con la gente. En el deseo de triunfar encuentra una manera de sintonizar con ese sentimiento, no es algo calculado”.

Suscríbase al boletín

Ir al contenido