País Desde Niza Francia

Rodrigo Chaves plantea en Conferencia de los Océanos pausar la minería en fondos marinos

El presidente costarricense compartió la inauguración de la UNOC3 con el mandatario francés, Emmanuel Macron, en la cual ambos aseguraron que es tiempo de consensuar acciones que busquen la protección de los océanos.

El presidente Rodrigo Chaves dio apertura, junto con su homólogo francés Emmanuel Macron a la inauguración de la 3° Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC3), en la cual afirmó que Costa Rica hace un llamado a los países de posponer la minería en fondos marinos en aguas internacionales, hasta no contar con suficiente data científica acerca del impacto que podría tener.

“Estamos reforzando el llamado a una suspensión precautoria, tenemos que hacer una pausa hasta que no contemos con suficiente ciencia para aprovechar racionalmente el ambiente marino, sabemos que esta lucha no puede ganarla un país”, señaló en su discurso.

Carolina Sánchez Naranjo, vocera de la Red Gran Caribe Libre de Fósiles y de Quantum organizaciones que participan en la delegación costarricense, indicó que la propuesta que traen es que el país vuelva a ser líder y envíe la señal correcta, con el compromiso de aprobar el proyecto que prohíba la exploración y explotación de gas y petróleo y que en las resoluciones de la UNOC3 se incorpore suspender la minería marina como pide el presidente, pero incluyendo los combustibles fósiles, algo que no está hasta el momento.

Adicionalmente, Jorge Cortés, profesor emérito de la Universidad de Costa Rica (UCR) y quien participa en la conferencia sobre los océanos como delegado del Centro de Instrucción y Capacitación Marítima (Cimar) enfatizó en que desde hace años se viene planteando desde el sector académico y científico que la explotación marina debe pararse.

“Me alegra que al menos en este espacio el presidente diga que lo ha va a hacer, prohibir la minería costera, tener más control sobre las actividades de extracción y espero que en algún momento también se incorpore la investigación científica que hacen las universidades públicas como insumos para la toma de decisiones”, agregó Cortés.

Por su parte, Chaves aseguró en su discurso que Costa Rica ya está avanzando con acciones dirigidas a proteger los recursos oceánicos, a través de políticas públicas basadas en la ciencia, la innovación y la participación de las comunidades costeras, como el pago por servicios ambientales marinos, que consiste en un incentivo económico por protección de manglares en el Golfo de Nicoya.

“También estamos trabajando en el Fondo Azul Costa Rica, dotado con $10 millones, iniciativas innovadoras de alianzas y financiamiento para la protección de nuestros ecosistemas marinos, el trabajo conjunto con sector pesquero nacional para seguir haciendo del océano una fuente de riqueza económica. Es posible aprovechar la economía marítima, sin descuidar el ambiente, es una falsa dicotomía decir que o se protege el ambiente o se explota, tenemos la racionalidad para hacer ambos”, agregó el presidente.

Otro tema que enfatizó fue que el país ya ha protegido más del 30 % de su territorio marino, superando la meta global para 2030, exhortó a otros países a ratificar el Tratado sobre Biodiversidad en Alta Mar y recalcó que cada año hay millones de plástico en el mar, además que el 90% de las especies están en el borde de sobrepesca.

Durante la inauguración de la conferencia, el presidente francés Emmanuel Macron dijo que antes de hacer una exploración de Marte es mejor conocer al mejor amigo, que es el océano-

Manifestó que “Groenlandia, ni el Ártico ni la Alta Mar están a la venta» y recalcó que el papel que tienen los océanos en el cambio climático no es cuestión de opiniones sino de hechos científicos, y que para protegerlos hay que unir ciencia libre, abierta y asociativa.

Adelantó el presidente de Francia, que dentro de los objetivos que tienen en UNOC3 es lograr que al menos 60 países refrenden el Acuerdo sobre la Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad Marina más allá de las Jurisdicciones Nacionales, aprobado por la ONU en septiembre de 2023.

La tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos alberga a unos 50 jefes de Estado y de Gobierno y tiene como finalidad establecer una política común en materia de protección marítima, así como recaudar dinero para la conservación marina.

Suscríbase al boletín

Ir al contenido