“Era más adecuado escoger una jurisdicción entre ellos (socios de un proyecto hotelero). Sin embargo, en el caso de Florida Ice and Farm Co., esto no representó ningún beneficio fiscal para la compañía”.
Así justificó el empresario Rodolfo Jiménez Borbón (vicepresidente de la empresa Florida Ice & Farm -Fifco- y accionista de La Nación S.A.), la inscripción de las sociedades Península Papagayo Ventures y Caribbean Ventures & Investments Limited en Islas Vírgenes Británicas (BVI), como se evidencia en documentos de la filtración internacional conocida como “Papeles de Panamá”.
Luego de que un reportaje de UNIVERSIDAD revelara que su nombre aparece en los archivos filtrados del bufete Mossack Fonseca, Jiménez Borbón lo señaló en un texto publicado en la sección de noticias económicas del diario del cual es accionista. Jiménez no ha respondido las consultas que, desde el jueves 31 de marzo neutral para docu- mentar los acuerdos le envió UNIVERSIDAD, uno de los dos medios receptores de los 11 millones de documentos que manejó el bufete panameño Mossack Fonseca.
En el texto titulado “Empresas de Costa Rica argumentan razones legítimas para crear offshores”, se publicaron explicaciones de Jiménez Borbón y de su sobrino Carlos González Jiménez, en su calidad de director de otra empresa inscrita por Mossack Fonseca en Panamá.
Esta empresa se llama Fresh Market de Centroamérica, coincidente con el nombre de la cadena de minisu- permercados instalada en Costa Rica, con una junta directiva integrada por padre, madre e hijos.
Sus dueños evaluaron iniciar operaciones en Panamá, según Carlos González Jiménez, exviceministro de Hacienda en el gobierno de Abel Pacheco.
Él tampoco ha contestado consultas que le envió este Semanario. Jiménez Borbón y González Ji- ménez aparecen mencionados en el texto de este semanario titulado “Una familia con los pies en Panamá, Bahamas e Islas Vírgenes”, publicado como parte de la edición especial sobre empresas offshore.
Estas son firmas domiciliadas en un país distinto, en general considerado un “paraíso fiscal” por las ventajas tributarias y burocráticas.
Ejemplos: las BVI y Bahamas. Jiménez Borbón, sin embargo, negó beneficio fiscal alguno y centró su argumento en que las Islas Vírgenes eran un territorio neutral para que empresas representadas por él, con capital de Fifco, hicieran negocios con un socio foráneo, Wings of Papagayo LLC.
El plan era desarrollar un proyecto hotelero, pero dejaron de tener participación accionaria en 2012, según le contó a reporteros de La Nación. Añadió que usaron servicios de Mossack Fonseca porque era el mismo bufete de los socios extranjeros.
Ese mismo bufete inscribió en BVI, en 1999, la sociedad Coffee Drop International Incorporated con el empresario Alejandro Egea como presidente y Manuel Fran- cisco Jiménez Echeverría -actual presidente de Grupo Nación- como vicepresidente.
A Jiménez Echeverría también se le enviaron consultas y hasta ahora no ha respondido. Tampoco se lee explicación alguna de su parte en el texto publicado por el diario que preside.
Tanto Manuel Jiménez Echeverría como su primo, Carlos González Jiménez, evitaron en noviembre de 2014 ir a juicio por una defraudación fiscal como representantes de La Nación S.A.
Ellos conciliaron con el Ministerio de Hacienda en el gobierno actual, tras la negativa de la administración de Laura Chinchilla.
Aceptaron pagar ¢2.277 millones por impuestos adeudados, intereses, multa y daño social, recordó el viceministro Fernando Rodríguez.
Se trató del caso de la supuesta venta simulada de dos rotativas a una sociedad constituida en Belice por González, Capital Leasing Corporation, por $2 millones y el posterior aparente traspaso a Arrendadora Interfin, en Costa Rica, por $5 millones.