País

“Red 5G podría aumentar aún más las desigualdades entre las zonas rurales y urbanas”, según el Prosic

Aunque la red traerá impactos positivos para el país, uno de los grandes desafíos será impedir que contribuya al crecimiento de la brecha digital.

Si bien, la llegada de la red de quinta generación, llamada comercialmente 5G, traerá cambios tecnológicos e impactos positivos al país, también podría aumentar la brecha digital, especialmente en temas de conectividad, entre áreas rurales y urbanas, según la memoria 2024 del Programa Sociedad de la Información y el Conocimiento (Prosic), de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Esta memoria, analizó la participación de 18 ponencias de las “Jornadas de Investigación En el Camino hacia las redes 5G”, llevadas a cabo por el programa en 2023 como espacios de reflexión sobre tecnología y su repercusión social. Este es un resumen de algunos de los temas que aborda el documento.

En el país, la red 5G impactaría de manera significativa al Internet que usamos cotidianamente, mejorando su velocidad, latencia de datos y densidad de conexiones. Es decir, se podrá descargar o cargar archivos grandes en menos tiempo, con una respuesta casi instantánea y con más dispositivos conectados sin perder calidad.

Asimismo, se potencializaría el uso eficiente del espectro radioeléctrico, se mejorarían los protocolos de ciberseguridad y se habilitaría el Internet de las Cosas (IoT) industrial y masivo , que permitiría que miles de dispositivos estarían conectados compartiendo datos entre sí y con otros sistemas. Por ejemplo, desde un teléfono celular se podría programar el uso de los dispositivos eléctricos de una casa u oficina.

Estos aspectos en un principio serán limitados para los usuarios de celulares de planes prepago debido a que aún se realizan pruebas para particulares, el espectro todavía está en proceso de licitación y adjudicación, y su uso con los planes actuales de Internet acabaría con los datos rápidamente.

En este sentido, el Prosic señaló que las empresas serán las primeras beneficiarias en implementar la 5G, lo cual les permitirá ser más productivas, mejorar su competitividad y ofrecer mejores productos y servicios.

Sin embargo, surgen retos como la posibilidad de que en el despliegue de la red se deje de lado áreas rurales que las compañías consideren menos rentables por su poca población y estas queden aisladas,  generando nuevas desigualdades y brechas territoriales de conectividad.

Para la investigadora del Prosic, Valeria Castro Obando, otros de los retos en el país son la implementación de infraestructura que cubra las zonas remotas y la agilización de los trámites administrativos para el despliegue de esta.

También, el Prosic analizó algunos de los desafíos particulares en cada región, como la formulación de un marco regulatorio que se adapte a las exigencias del ecosistema 5G y la implementación de profesionales aptos en el despliegue y desarrollo de los procesos con el objetivo de potenciar el uso de esta tecnología en la sociedad.

Además, de la importancia de identificar el mercado potencial real en el que el operador pueda expandirse de manera independiente y el gobierno pueda intervenir para implementar acciones que permitan una red 5G accesible para todas las personas, empresas y corporaciones.

En América Latina hay 28 operadores móviles que ofrecen esta red, donde sobresalen países como Puerto Rico con una cobertura del 90%, Islas Vírgenes con 95% y República Dominicana que espera alcanzar un 75%. En el caso de Costa Rica, aunque haya altas expectativas “el proceso de encendido de la tecnología 5G no ha logrado avanzar al ritmo esperado por la disonancia de visiones entre los actores implicados”, concluyó el Prosic.

Suscríbase al boletín

Ir al contenido