País

Puertos reportan ingresos 44% menores a los que tenían antes de la pandemia

Aunque hay una mejoría con respecto al 2021 gracias al tipo de cambio y a mayor dinamismo en el mercado, en el I Semestre 2022 el sector portuario aún no alcanza los ingresos que percibía

Los ingresos del sector portuario del primer semestre 2022 aún están un 44% por debajo de los que reportaba en el mismo periodo hace dos años, lo que equivale a ¢17 mil millones menos., según el monitoreo de la evolución presupuestaria que realizó la Contraloría General de la República (CGR). 

La disminución de ingresos en esta actividad responde a la pérdida de actividad turística en cruceros asociada a la pandemia y la crisis de contenedores, explicó el expresidente de Instituto Costarricense de Puertos del Pacífico (Incop), Roger Ríos. 

Por otro lado, agregó Ríos, la mejoría en los ingresos del INCOP responden a la mejoría en el dinamismo de la economía mundial que “se vio reflejada en Costa Rica por el trasiego de mercancías en Caldera, ya que hubo mayor movimiento de barcos y eso implica mejoría en la recaudación de cánones”; mientras que los de Junta de Administración Portuaria y de Desarrollo Económico la Vertiente Atlántica (Japdeva)  se vieron beneficiados del alza del valor del dólar frente al colon “ya que sus ingresos están en dólares, pero sus gastos en cólones así han ganado con el diferencial cambiario”. 

Según los datos de la Contraloría, Japdeva dejó de percibir alrededor de ¢8.7 mil millones en el primer semestre de este año, en comparación con lo que recibía en el 2019. Sin embargo, el cambio de moneda aumentó sus ingresos en ¢4.6 mil millones. 

Japdeva también reporta una disminución de ¢300 millones (6,5%) en la partida de remuneraciones que según la CGR “responde principalmente a la disminución en el pago de sueldos para cargos fijos y contribuciones patronales ante la salida progresiva de colaboradores que ha experimentado la institución a raíz de lo establecido en la Ley Transformación de JAPDEVA y Protección de sus personas trabajadoras, Ley N.° 9764”. 

Ríos agregó que, aunque aún el sector no se recupera por completo, se proyecta mayor recuperación en el futuro por organismo internacionales como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). 

“Para mejorar el monitoreo que esta haciendo la CGR, vale la pena entender que los puertos deben ser puntos de negocio del Estado costarricense, y valorar si la gobernanza portuaria actual le está dando los mejores resultados a los objetivos del país” dijo Ríos a este semanario. 

Agregó que para ampliar el análisis sobre el sector portuario es importante analizar las tasas portuarias, como la Tasa de ocupación en Puerto Caldera, en relación con el valor de los bienes concesionados a estas empresas: “¿Qué tan actual es la base imponible de esta tasa?”.

Traslados suben ejecución en Incop

Incop reporta un incremento del 51% (mil millones de colones) en la ejecución de gastos de este semestre y cerca de la mitad de este monto responde a las transferencias de capital al Fideicomiso de Titularización INCOP-ICT-BNCR que alcanzaron los ¢542 millones. 

Ríos aclaró que la transferencia de capital no ‘significa nada’ porque es como pasar el dinero de un bolsillo a otro, sin que necesariamente la lista de proyectos pendientes cambie y que lo correcto para visualizar la ejecución es ver el avance de los proyectos y la cantidad que han concluido y entregado al Gobierno local para su administración. 

“JAPDEVA e INCOP tienen el mismo problema a la hora de invertir los recursos para el desarrollo, la burocracia puede más. Aunque podría decirse que INCOP es ligeramente mejor que JAPDEVA” agregó. 

Ríos puso como ejemplo el ingreso de 39 mil millones a Japdeva para obras de desarrollo, que provienen del canon de la concesión de APM de los cuales “no han tenido la capacidad para invertir un colon”

“El INCOP si ha logrado hacer algunas inversiones de desarrollo a través de un Fideicomiso, aunque ese instrumento tampoco ha demostrado ser eficiente para atender las necesidades de desarrollo de la región del Pacífico” dijo Ríos. 

En este Fideicomiso hay una comisión que gestiona la lista de proyectos y que es presidida por el presidente ejecutivo de INCOP, con la representación del Banco Nacional y un representante del Instituto Costarricense de Turismo (ICT) que tiene voz, pero no voto. 

“En principio llevan un orden de importancia e interés, pero muchas veces ocurre que la misma administración del Incop puede frenar una iniciativa del fideicomiso” dijo Ríos. 

El monitoreo de la Contraloría atribuye la baja ejecución del presupuesto de Incop frente a los recursos asignados en los últimos años para contribuir al desarrollo económico y social de la provincia de Puntarenas a problemas de gestión en la planificación y programación de proyectos por parte del Fideicomiso. 

La CGR también apunta que la reforma al calculo de la regla fiscal, que pasó de verificarse en los montos ejecutados a los montos presupuestados, incremento en un 95% el límite al gasto. 

“El cambio por Decreto hace que el INCOP y la mayoría de instituciones burlen la regla fiscal instaurada por ley y tengan más margen para gastar más” comentó Ríos. 

Esto se traduce en que el INCOP puede aumentar su gasto total en hasta ¢6 mil millones de colones por sobre el límite de gasto total que establecía el antiguo Decreto. 

Suscríbase al boletín

Ir al contenido