Hoy se publicó en el Diario Oficial La Gaceta el acuerdo de la junta directiva de la Caja Costarricense del Seguro Social que reforma las reglas para pensionarse por el Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM), eliminando la posibilidad de pensión anticipada para los hombres y fijándola en 63 años para las mujeres y reduciendo los montos a recibir por pensión.
La reforma entrará en vigor el 11 de enero del 2024, informó la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), ya que este era el requisito que faltaba para consolidar la aplicación de los cambios; por lo tanto, a partir de hoy empieza el periodo de transición para que la misma entre operación en dos años, a partir del 11 de enero del año 2024.
El Gerente de Pensiones a.i. y director de pensiones de la Caja, Ubaldo Carrillo aclaró en una comunicación que “lo primero que entra en vigencia es el transitorio a dicha reforma, que indica que para los próximos 24 meses todos los afiliados que lleguen a consolidar el derecho con las reglas actuales mantendrán dicho derecho bajo el esquema de retiro actual y todos los que se jubilen a partir del 11 de enero de 2024 iniciarán con las reglas que se están publicando hoy en el Diario Oficial La Gaceta”.
Los cambios
Como ha reportado UNIVERSIDAD, el primer cambio es que las mujeres tendrían la posibilidad del retiro anticipado a los 63 años con 405 cuotas (las que rigen actualmente) en vez de los 59 años y 11 meses; y se elimina el retiro anticipado para los hombres, que se jubilarían a los 65 años con 300 cuotas. La edad de jubilación normal se mantiene como ha sido desde 1947, a los 65 años, con 300 cuotas para hombres y mujeres.
El segundo cambio es que el salario de referencia se calculará en base a las 300 mejores cuotas aportadas por el trabajador durante su vida laboral, en vez de las 240 cuotas de los últimos 20 años como se calcula actualmente.
Y el tercero es que la cuantía adicional empezará a acumularse después de 300 cuotas. Cuando una persona se jubila recibe una pensión básica, y la cuantía adicional es un 1% que se reconoce después de las 240 cuotas. La reforma señala que esa cuantía adicional se empezará a reconocer después de las 300 cuotas.
El gerente de pensiones de la Caja, Jaime Barrantes ha señalado que este cambio podría tener un impacto de una reducción de entre un 5% y un 7% en el monto de la pensión.
La representante de los trabajadores ante la junta directiva de la Caja, Martha Rodríguez González, expreso que esta reforma el régimen es antidemocrática porque no involucró participación ciudadana. La dirigente sindical fue el único voto en contra y denunció que los cambios hechos lo único que hacen es afectar a la clase trabajadora del país porque se mantienen iguales el aporte patronal y del Estado o gobierno.
Según las autoridades de la Caja, la reforma “responde a la estrategia institucional de fortalecimiento del Seguro de IVM, cuyo objetivo es mejorar la sostenibilidad y solvencia de este, garantizando un equilibrio entre ingresos y gastos para las próximas 3 décadas”.
Próximamente se impulsará la conformación de una mesa de trabajo nacional, “donde se discutan propuestas que le permitan al Seguro de IVM contar con fuentes alternativas de ingresos más allá del esquema de cotizaciones a la planilla, con el fin de adecuarse a los cambios en el mercado de trabajo e incorporación de trabajadores informales, que impulsen la cobertura previsional a la población adulta mayor”, señaló la Caja en un comunicado.
Quienes tengan preguntas sobre la reforma pueden escribir al correo electrónico: