País

Proyecto de UNFPA en Costa Rica posiciona liderazgo de mujeres indígenas y migrantes

Iniciativa desarrollada por Naciones Unidas tuvo como resultado una agenda de defensa de los territorios indígenas del sur y una Red de Mujeres Migrantes y Refugiadas

Fortalecer la participación de mujeres de grupos en situación de vulnerabilidad y promoción de la coexistencia pacífica en territorios en riesgo de conflicto, sobre todo indígenas es el objetivo de uno de los más recientes proyectos desarrollados por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en Costa Rica.

Como resultado de esta iniciativa se logró consolidar una agenda que incluye la visión femenina de las acciones que se requieren para la defensa efectiva de los territorios indígenas del sur del país, así como una Red de Mujeres Migrantes y Refugiadas en Los Chiles.

De acuerdo con Paula Antezana, Jefa de Oficina de UNFPA en Costa Rica, la finalidad de la primera iniciativa era fortalecer las redes de mujeres indígenas para promover el diálogo que les permita resguardar sus derechos, promover la paz y la seguridad a nivel local.

Esta agenda fue construida por un grupo de lideresas indígenas de los territorios de Cabagra, Salitre, Térraba y China Kichá, en el Pacífico Sur de Costa Rica y busca una mayor visibilización y participación en su papel de defensoras de los territorios, con miras a la recuperación económica, social y cultural de los mismos.

Además, constituye un instrumento de consulta para autoridades y funcionarios públicos de diversas instituciones, encargados de velar por el cumplimiento de los derechos humanos de las mujeres indígenas, a través de acciones institucionales y políticas públicas.

“Presentamos los resultados de un proyecto dirigido a amplificar la voz de las mujeres que histórica y estructuralmente no han sido escuchas y que se han enfrentado cotidianamente a desigualdades y vulneraciones que afectan sus derechos humanos”, comentó Antezana.

Indicó que las han apoyado para que encuentren espacios donde se acuerpen, desde los cuales han descubierto la importancia del trabajo en conjunto, no solo para fortalecerse, sino para generar estrategias que les permitan dialogar y ser escuchadas.

Desde esta visión, la UNFPA tiene claro que la búsqueda de paz ante cualquier situación conflictiva debe tomar la perspectiva de género, pues en realidad no se encontrará el equilibrio si existen situación de violencia contra las mujeres; y en contextos donde muchas veces sus condiciones son invisibilizadas, es vital brindarles dichos espacios.

Y precisamente, en el sur del país, estas mujeres indígenas son recuperadoras de territorios y se han visto expuestas a situaciones de violencia a lo largo de su vida, lo que les ha generado un desgaste físico y emocional, algo que ha incidido en su salud y tejido social.

La agenda desarrollada (que se recoge en un documento impreso) cuenta con una serie de ejes donde las mujeres plantean las acciones prioritarias en términos derechos territoriales y ambientales, sociales y culturales, económicos y de soberanía alimentaria, participación política, así como planteamientos para vivir libres de violencia. Todo desde una metodología vivencial.

Mujeres refugiadas

En el caso de Los Chiles, la UNFPA trabajó con un grupo conformado por diez mujeres lideresas del cantón, quienes son migrantes o en situación de refugio.

“Se trata de un grupo heterogéneo, pero con necesidades y demandas comunes, como contar con mejores opciones para poder desarrollarse y aportar a sus comunidades. Fue muy interesante ver cómo se organizaron para plantear su plan de acción”, comentó Evelyn Durán, Analista en Salud Reproductiva del UNFPA.

Con esta iniciativa uno de los principales logros fue la conformación de la Red de Mujeres Migrantes, Refugiadas y Solicitantes de Refugio en Los Chiles, la cual trabajó en un plan de acción que establece las metas a trabajar en materia de emprendimiento, salud sexual y reproductiva, prevención de violencia, xenofobia y discriminación, prevención de uniones impropias y acceso a la justicia.

También se logró acceder a un espacio en las reuniones y acciones de la Red Cantonal de Prevención de la violencia de Los Chiles, lo cual les permitirá hacer incidencia y abogar por sus peticiones.

Desde adentro

Roxana Figueroa, defensora del territorio indígena Crün Shurín, Térraba

“Estamos en constante peligro, ellos tienen motos y carros, e incluso en varias ocasiones se nos han tirado encima; de hecho, mi mamá no nos deja andar solas, aunque sea con mi hermana. Porque somos mujeres.

Siempre me han gustado las artesanías, las manualidades, y una vez que hacemos las recuperaciones de los territorios, ya no pudimos salir a trabajar, entonces las manualidades, sobre todo la bisutería basada en semillas y en cosas naturales, eso nos ayuda un poco en nuestra economía.

Mi sueño es que todos estemos viviendo como hermanos dentro del territorio, que no me sienta más que aquella persona, porque desde el inicio somos iguales.  Mi sueño es que mi hijo sea feliz y que valore el esfuerzo que hoy nosotras estamos haciendo, y los compañeros de Salitre”.

Virginia Lezcano Ortís, defensora de territorio indígena Crün Shurín, Térraba

“Siempre digo que hambre nunca hemos aguantado, pero sí hemos recibido mucha violencia de parte de las personas no indígenas. Llega un momento en que uno ya se hace como inmune, llega un momento en que ya a uno no le importa esa violencia.

Mi sueño es que nos entreguen la finca, saber que no va a venir ningún sikua a molestar, a romper nuestra paz. Lo ideal sería que todos los territorios sean nuestros, de nosotros los indígenas, que no haya ningún usurpador”.

Mariana Delgado, defensora del territorio indígena Salitre

“Ese es nuestro vivir de todos los días (el temor), nosotros aquí un día que amanecemos es un día más de vida, porque ya estamos amenazados.

El sueño mío es que regeneremos los bosques y que algún día vivamos con las medicinas que necesitemos, con las plantas que ya ser perdieron y que ya no se encuentran. Mi sueño es la vida, simplemente. Porque uno sin territorio, sin un área donde uno se sienta bien, no es vida. Entonces es la muerte, por eso nosotros tenemos un lema: `Territorio o muerte´”.

Doris Ríos, defensora de territorio indígena China Kichá

“Tener paz cuando usted sabe que se están organizando para venir a atacar, cuando un Juzgado da una resolución de un desalojo, y el juez dice que las vacas tienen más derecho de pastar que esa familia de sembrar, de asegurar su comidita para su familia, entonces eso roba la paz.

¿Cómo hago yo para recobrar mi paz?. Lo espiritual es importante, no caerse ahí. Mi sueño es transitar más libremente por estos territorios, tener donde hacer la casita, donde sembrar, sin miedo, sin que nadie te venga a atacar o te vayan a echar.

Ver el territorio indígena China Kichá en manos de la población indígena, y que realmente no haya ninguna dificultad”.

Puede ver videos con historias, vivencias y propuestas de las mujeres indígenas del sur en el canal de youtube de UNFPA Costa Rica

Suscríbase al boletín

Ir al contenido