El Consejo de Gobierno del Presidente que gane la segunda ronda electoral del próximo 3 de abril elegirá a la persona que ocupará la presidencia del Banco Central de Costa Rica (BCCR) por los próximos cinco años, en vez de cuatro, por una única vez.
Así lo determina la Reforma No. 9670 de los artículos 17 y 25 de la Ley Orgánica del Banco Central de Costa Rica, N.º 7558, realizada por la Asamblea Legislativa el 3 de noviembre 1995 y que entró en vigencia el 28 de febrero del 2019.
La idea de esta reforma es crear un desfase entre el inicio de cada nuevo gobierno y el nombramiento de quién presida el Banco Central por los siguientes cuatro años, para que sea designado un nuevo jerarca hasta 12 meses después del inicio de la nueva administración.
Según el Transitorio I del cambio introducido, relativo al artículo 17, “en el primer período constitucional del presidente de la República, siguiente a la entrada en vigencia de esta reforma, el Consejo de Gobierno nombrará al presidente del Banco Central por un período de cinco años. Concluido ese lapso, el nombramiento del presidente del Banco Central se hará de acuerdo con lo dispuesto en el literal a) del artículo 17 de esta ley”, es decir, por períodos de cuatro años.
El actual Presidente del BCCR, Rodrigo Cubero fue nombrado en ese cargo por el Consejo de Gobierno de la actual administración desde el 8 de mayo del 2018 y hasta el 5 de mayo del 2022, confirmó la entidad.
De acuerdo con la Ley Orgánica del BCCR, el presidente de la institución tiene la máxima representación de la institución en materia de gobierno y en el manejo de sus relaciones con otras instituciones y organismos financieros internacionales.
Además, tiene las siguientes atribuciones y responsabilidades: velar por el cumplimiento de los deberes y objetivos del Banco Central y la marcha general de la institución; presidir la Junta Directiva, someter a la consideración de esta los asuntos cuyo conocimiento le corresponda, dirigir los debates, tomar las votaciones y resolver los casos de empate.
También autorizar con su firma, conjuntamente con el Gerente, los billetes y valores mobiliarios que emita el Banco, así como la memoria anual y los otros documentos que determinen las leyes, los reglamentos de la institución y los acuerdos de la Junta; y someter al conocimiento de la Junta normas generales relacionadas con la política monetaria, cambiaria, crediticia y bancaria de la Institución.
Además, atender las relaciones con los personeros del Estado, los bancos, las instituciones autónomas y las entidades financieras del país; coordinar la acción del Banco y suscribir acuerdos y convenios con las demás instituciones y entidades públicas del país y del exterior, de conformidad con los acuerdos que adopte la Junta; presentar cada año, ante la Asamblea Legislativa, un informe oral y escrito sobre la ejecución de sus mandatos.
De los dos candidatos presidenciales que disputarán la segunda ronda de los comicios, Rodrigo Chaves Robles, del Partido Progreso Social Democrático (PPSD), solo ha confirmado a la prensa que su equipo económico lo constituyen él mismo, el candidato a vicepresidente Stephan Brunner y el economista Bernal Jiménez Chavarría.
Brunner es Doctor y Licenciado en Economía Agrícola por la Universidad de Kiel, Alemania y Master en Economía por la Universidad de Indiana, Estados Unidos. Ha trabajado como consultor independiente, fue gerente de Proyecto de la Carretera San José – Caldera para el Consejo Nacional de Concesiones del MOPT; en el Consejo Nacional para la Investigación en Ciencia y Tecnología, en la Cominsión para la Promoción de la Competencia y como asesor en la Superintendencia General de Valores.
Por su parte, Bernal Jiménez Chavarría es doctor en Economía por la Universidad de Stanford con una especialidad en Comercio Internacional y Finanzas Públicas. Además es empresario importador de arroz y fue miembro de la Junta Directiva del BCCR.
Sin embargo, consultado por UNIVERSIDAD, Jiménez rechazó categóricamente la posibilidad de ocupar la presidencia del BCCR, en caso de que Chaves gane las elecciones.
Por otro lado, el equipo económico del candidato del PLN, José María Figueres, está integrado por economistas como el actual candidato a vicepresidente Álvaro Ramírez, Gerardo Corrales, el ex ministro de Hacienda, Guillermo Zúñiga, Ennio Rodríguez, las diputadas Silvia Hernández, Ana Lucía Delgado, entre otras y otros.
Además, cuenta con la asesoría de los expresidentes del BCCR, Eduardo Lizano y Rodrigo Bolaños, así como de la exdirectiva de esa entidad, Marta Arrea.
Consultado por UNIVERSIDAD acerca de quiénes podrían ocupar la presidencia del BCCR en caso de que Figueres ganara las elecciones, Corrales respondió: “Le soy sincero que nosotros no hemos entrado a discutir temas de posiciones, estamos muy enfocados en la búsqueda de propuestas de soluciones ante esta coyuntura incierta de alta inflación mundial, desempleo y de los problemas fiscales del país”.
De acuerdo con su Ley Orgánica, el BCCR “tiene como principales objetivos, mantener la estabilidad interna y externa de la moneda nacional y asegurar su conversión a otras monedas”.
Como objetivos subsidiarios ha de “promover el ordenado desarrollo de la economía costarricense, a fin de lograr la ocupación plena de los recursos productivos de la Nación, procurando evitar o moderar las tendencias inflacionistas o deflacionistas que puedan surgir en el mercado monetario y crediticio”.
También “velar por el buen uso de las reservas monetarias internacionales de la Nación para el logro de la estabilidad económica general; promover la eficiencia del sistema de pagos internos y externos y mantener su normal funcionamiento; y promover un sistema de intermediación financiera estable, eficiente y competitivo”.