País CCSS

Presidenta de la Caja pide tercerizar servicios de enfermedades cardiovasculares y oncológicas para atender listas de espera

Propone dar prioridad a atender las enfermedades cardiovasculares y oncológicas porque asegura que ocupan los primeros lugares como causas de morbimortalidad a nivel nacional e internacional.

La presidenta ejecutiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), Marta Esquivel, pidió que se contraten de forma inmediata servicios de salud por demanda para atender enfermedades cardiovasculares y oncológicas para los casos en listas de espera que se acumularon en el periodo entre 2016 y 2021.

La propuesta fue enviada a los miembros de la junta directiva de la institución el pasado 13 de agosto, según consta en el oficio PE-3216; sin embargo, aún no ha sido vista ni votada por el órgano, informaron fuentes internas de la Caja.

Esquivel incluyó la propuesta al tiempo que entregó el “Informe de Seguimiento a la Ruta para avanzar en la gestión de las Listas de Espera y Gestión del Recurso Humano”.

Asimismo, agregó una propuesta para, según ella, escalar en las estrategias institucionales para “la inclusión de la atención prioritaria de enfermedades que ponen en riesgo la vida” y para “enfocar los esfuerzos a corto plazo en las personas que se encuentran en espera entre los años 2016 y 2021″.

Tercerización

Uno de los acuerdos de la propuesta a las Gerencias Médica, Logística y Financiera es “iniciar de forma inmediata con los procesos de contratación de servicios de salud por demanda, dentro del alcance de patologías priorizadas” dentro de la Ruta que sigue la Caja, según el documento.

También se explica que el fin es avanzar con la gestión de las listas de espera y en la gestión del recurso humano especializado en salud en “la atención de las enfermedades Cardiovasculares y Oncológicas”.

El argumento para enfocarse en estas enfermedades es que “según la evidencia científica disponible y los datos suministrados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)”, las enfermedades del sistema circulatorio y el cáncer ocupan los primeros lugares como causas de morbimortalidad a nivel nacional e internacional.

Otro acuerdo es proponer a la Gerencia Médica que garantice que el 100% de los servicios contratados se apliquen para las listas de espera de los años 2016, 2017, 2018, 2019, 2020 y 2021.

Asimismo, otro acuerdo es instruir a la Gerencia Financiera que realice un análisis “para ubicar disponibilidad de recursos financieros para la escalada de la propuesta, desde los programas con subejecución, para realizar la modificación presupuestaria requerida, en miras de alcanzar el cumplimiento de la meta, de brindar atención a las personas que se encuentren en la lista de espera, con cita asignada en los años 2016, 2017, 2018, 2019, 2020 y 2021”.

Los costos de esta atención le serán cargados a la unidad programática responsable de que las personas se encuentren en esa condición, se indica en el documento.

Otro acuerdo presentado es instruir a la Gerencia Médica para que, en un plazo de un mes, presente una propuesta del nuevo Reglamento del Funcionamiento de la Unidad Técnica de Listas de Espera (UTLE) —la cual está intervenida— “donde se incorpore la coordinación de esta contratación o cualquier otra futura que se lleve a cabo”.

Falta de personal de radiología y anestesia

Otro acuerdo incluido en la propuesta es instruir a la Gerencia Médica de la Caja para que valide técnicamente los hallazgos del informe sobre listas de espera con respecto de “la posible escasez de recurso especializado en las especialidades de radiología y anestesia”.

Se le solicitaría que coordine lo anterior con la Dirección de Redes Integradas de Servicios de Salud, la Dirección de Proyección de Servicios de Salud y el Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social (Cendeisss) —el cual también está intervenido—, y que en un mes presente a la junta directiva un informe con los hallazgos y las propuestas “para solventar la necesidad del recurso como medida de contención a corto plazo y paralelo a la estrategia de formación, retención y atracción del recurso”.

De acuerdo con la jerarca, esta propuesta se está haciendo como parte de las acciones de seguimiento a la hoja de ruta aprobada por la junta directiva el 11 de mayo pasado.

En el documento se define como “lista de espera” a “aquellas personas que, al requerir atención por parte de la CCSS, no reciben una solución inmediata o en el tiempo oportuno”.

Ordenará “investigar” a los “responsables”

Esquivel también está proponiendo que la Auditoría Interna “realice una investigación por procesos” para esclarecer “la persistencia de la falta de controles, evaluación y seguimiento que han tenido las propuestas aprobadas previamente, para la atención de listas de espera y que han perpetuado hasta el día de hoy, la condición desfavorable que atraviesan las personas que requieren una atención especializada, así como la definición de los eventuales responsables y las acciones ejecutadas por cada de uno de ellos”.

La Auditoría tendría que presentar un informe al respecto ante la junta directiva en un plazo máximo de tres meses.

 

 

Suscríbase al boletín

Ir al contenido