La población costarricense se encuentra a favor de la legalización del cannabis para el uso medicinal e industrial en un 76.5% y 70,4%; pero se muestran fuertemente en contra del cultivo en hogares y del uso recreativo, en un 62,9%, y 59.2%.
Mayoritariamente, los hombres y las personas entre los 18 y 29 años apoyan la legalización de la marihuana para el uso recreativo y el cultivo. También, las personas con educación universitaria y quienes no practican ningún tipo religión apoyan completamente la legalización del cannabis en los cuatro factores consultados.
Esto reveló la Encuesta de Actualidades de la Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica (EEs-UCR), realizada como parte de una investigación del curso Diseño de Encuestas por Muestreo de la institución.
“Los datos muestran que hay apertura del país hacia la legalización del cannabis en su uso medicinal e industrial, pero todavía hay resistencia hacia la legalización de la marihuana recreativa y de cultivo de los hogares”, señaló Isaura Gutiérrez, estudiante e investigadora de la encuesta.
En cuanto a las consecuencias asociadas a la legalización de la marihuana, un 63,1% de la población indicó que serviría para la recaudación de impuestos, y un 60,6% afirmó que traería fuentes de empleo. Además, el 56,8% de las personas acordaron que la legalización aumentaría los consumos de la droga, y el 37,9% añadió que se incrementaría el narcotráfico a nivel nacional.
Entre otros resultados, la población considera que la marihuana es la mayor droga ilegal consumida en el país, con un 62,1%. Seguida de esta, las personas encuestadas también posicionaron a la cocaína (16,7%) y crack (7,3%) como las más consumidas.
Según comentó Gutiérrez, esta encuesta fue realizada bajo el contexto de la aprobación de la ley Cannabis para Uso Medicinal y Terapéutico y del Cáñamo para Uso Alimentario e Industrial (N.10113), así como la búsqueda del Poder Ejecutivo para la aprobación del uso recreativo de la marihuana.
Percepción sobre biotecnología
También bajo la temática científica, la encuesta de la UCR indagó sobre la percepción de la biotecnología y sus productos a nivel nacional. Sobre el conocimiento del término de biotecnología, la cual es una rama científica que trabaja los procesos que utilizan los organizamos vivos y sus derivados, tan solo el 36.9% de las personas reportó conocerlo.
Esta encuesta también evaluó si los entrevistados conocían la diferencia entre productos biotecnológicos y no biotecnológicos, tomando como ejemplo al agua, el vino, el polvo para hornear y las vacunas; de las cuales únicamente el vino y las vacunas se desarrollan con la biotecnología.
De esta consulta, un 26,1% de las personas dijo que el agua era un producto biotecnológico, y un 59.9% también respondió lo anterior sobre el polvo de hornear. De los cuatro productos, únicamente un 7.6% de las personas identificó correctamente la naturaleza de los mismos.
“Estos resultados muestran que la población costarricense existe una gran desinformación en torno al término biotecnología; no obstante, una vez se les explica qué es realmente el término, parecen aceptar el consumo de este tipos de alimentos” expresó la estudiante e investigadora Allison Cruz Rodríguez.