País 93% de los plaguicidas son de alta peligrosidad

PNUD: Costa Rica usa hasta 8 veces más plaguicidas que los demás países OCDE de América

El estudio es parte de un paquete de publicaciones del PNUD que incluyen un informe sobre cuánto dinero deja de percibir el Estado por las exenciones de impuestos a los plaguicidas y otro sobre el costo para el Estado de las afectaciones a la salud derivadas de la exposición a plaguicidas.

Costa Rica usa entre cuatro y ocho veces más plaguicidas por hectárea que los demás países de América que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que son Canadá, Estados Unidos, México, Chile y Colombia. Mientras que la mayoría de estos países usa en promedio 2 kilogramos de ingrediente activo por hectárea (kg. ia/ha) de tierra de uso agropecuario (pastos y cultivos juntos), Costa Rica registra cantidades superiores a los 9 kg ia/ha.

El estudio del PNUD aclara que el uso real de plaguicidas en la agricultura alcanza 34.45 kg/ha. (Foto: Archivo/SU).

Así lo destaca el estudio Uso aparente de plaguicidas en la agricultura de Costa Rica, publicado recientemente por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y elaborado por el agrónomo Elidier Vargas Castro (ver Elidier Vargas: La extensión agrícola en Costa Rica quedó en manos de las empresas comercializadoras de plaguicidas).
Esa comparación de Costa Rica con países de la OCDE se hizo utilizando el dato del Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) que dice que el uso de plaguicidas en el país ronda los 10 kg/ha. No obstante, el estudio del PNUD aclara que el uso real de plaguicidas en la agricultura alcanza 34.45 kg/ha y que la diferencia con los demás países podría ser aún mayor. Esto se debe a una diferencia de cálculos. El SFE divide el total de agroquímicos reportados entre toda el área sembrada, tanto en agricultura como en pastos. Pero el estudio del PNUD divide el total de agroquímicos solo entre las hectáreas de cultivos, excluyendo los pastos, donde hay un uso menor de estos insumos.

Alta peligrosidad

El estudio también alerta que el 93% de los plaguicidas utilizados en Costa Rica pueden ser considerados de alta peligrosidad.

En Costa Rica se usan 80 ingredientes activos (moléculas) de plaguicidas asociados con efectos agudos para los humanos, y solo se permite usar 34 de ellos en la Unión Europea. En el país se usan 58 ingredientes activos asociados con el cáncer, de los cuales 42 están prohibidos en la Unión Europea. En el territorio se utilizan 95 ingredientes activos asociados con otros efectos adversos para la salud, 56 de los cuales están prohibidos en la Unión Europea, detalla el estudio.

“Lo que sí creemos es que vale la pena analizar si las exoneraciones a impuestos se tienen que mantener en un sector que genera costos al Estado, que también son altos. Y la intención es promover formas de producción que sean más sostenibles y amigables, no solamente con el ambiente, sino con la salud de las personas que están expuestas a esos agroinsumos”, Kifah Sasa Marín.

Además, en el país se usan 119 moléculas “asociadas con afectaciones ambientales, especialmente para organismos acuáticos y abejas”, y solo 49 de ellas están permitidas en la Unión Europea, cita el documento.

El Mancozeb es el plaguicida más utilizado en el país (5.59 millones de kg/ia por año), seguido por el Glifosato (1.4 millones), Paraquat (872.674 kg), Clorotalonil (861.896 kg), Etoprofos (703.239 kg) y Diazinón (701.239), según el estudio.

Consecuencias del alto uso de plaguicidas

Las consecuencias directas de este alto uso de plaguicidas son, primero, la exposición de la población rural y de los trabajadores agrícolas a los plaguicidas. Segundo, en el país se reportan periódicamente eventos de contaminación de cuerpos de agua superficiales con residuos de plaguicidas y muerte de animales en las zonas agrícolas. Y tercero, la contaminación de alimentos, como documenta el informe.

Según publica el SFE, el chile dulce fue el producto con más contaminación (en número de muestras) en el año 2020. Las muestras presentaron residuos de entre 10 y 26 plaguicidas simultáneamente. “Esto es una contaminación excesiva”, señala el informe.

Al menos 19 frutas y vegetales contenían residuos de Clorotalonil, un plaguicida altamente peligroso y uno de los de mayor uso en Costa Rica, según los datos revisados del SFE. El Clorotalonil está registrado para usarse en 50 cultivos, pero el reporte de residuos muestra que se está usando en otros cultivos “sin que exista registro”, como albahaca, culantro castilla, culantro coyote, espinaca, fresa, orégano, perejil, romero y tomillo.

Los análisis del SFE muestran que se encuentran residuos de Clorpirifos en 25 diferentes frutas y vegetales frescos, aunque “solamente se puede utilizar en 17 distintos cultivos”. Se está usando sin registro en aguacate, albahaca, apio, chayote, culantro castilla, culantro coyote, fresa, guanábana, lechuga, mango, pepino, perejil, puerro, romero, tomillo, vainica y zanahoria, enumera el informe.

El Clorpirifos es considerado de alta peligrosidad, por sus efectos dañinos sobre el sistema nervioso humano, especialmente para los niños, por lo que se está prohibiendo en la Unión Europea y partes de Estados Unidos.

Hasta ¢24.141 millones anuales en exoneraciones

UNIVERSIDAD solicitó una reacción a la Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria (CNAA). Mediante correo electrónico se indicó que la Comisión Regulatoria de la CNAA se encuentra analizando el estudio, por lo que brindarán una reacción apenas terminen de revisarlo.

Asimismo, este medio consultó al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) la reacción de la ministra Laura Bonilla, pero no se obtuvo respuesta antes de la hora de cierre.

Kifah Sasa Marín, representante residente adjunto del PNUD, explicó a UNIVERSIDAD que al programa le interesaba tener claridad sobre si Costa Rica es o no uno de los principales consumidores de plaguicidas del mundo, pero también ¿cuál es el costo de ese alto consumo?

Por eso por lo que el estudio elaborado por Elidier Vargas fue publicado acompañado de otros informes. Uno aborda el tema de cuánto dinero deja de percibir el Estado costarricense por las exenciones de impuestos a los plaguicidas, suma que oscila entre $22 millones (¢14.753 millones) y $36 millones (¢24.141 millones) anuales.

Y otro analiza el costo de las afectaciones a la salud derivadas del consumo y exposición a los plaguicidas. Ese estudio concluyó que el Estado invierte aproximadamente $9 millones (¢6.035 millones) al año en tratamiento, incapacidades y pérdidas por productividad producto de las afectaciones a la salud, explicó Sasa. Los informes se encuentran en la página https://impactoplaguicidas.cr/.

“No es que digamos que toda la producción deba hacerse sin ningún tipo de plaguicidas; hay muchos productos que necesariamente tiene que utilizar agroinsumos, para mantener niveles de producción y de exportación que son importantes para el país. Lo que sí creemos es que vale la pena analizar si las exoneraciones a impuestos se tienen que mantener en un sector que genera costos al Estado, que también son altos. La intención es promover formas de producción que sean más sostenibles y amigables, no solamente con el ambiente, sino con la salud de las personas que están expuestas a esos agroinsumos”, dijo Sasa.

 

 

Suscríbase al boletín

Ir al contenido