País Costa Rica importó 133.525 TM de arroz entre 2020 y 2021

País pagará caro el arroz que viene de afuera ante inminente alza en precios internacionales, explican expertos

Actualmente, las empresas importadoras pagan $745 por tonelada métrica de arroz extranjero, según datos del economista agrícola experto en arroz, Antonio Martínez, quien pronosticó un aumento importante en los precios del arroz en el país.

El alza que se pronostica en los precios internacionales del arroz tendrá un impacto en el precio del grano a nivel nacional, al ser el país un alto consumidor, por las recientes políticas de promoción de importaciones y por haber eliminado el esquema que mantenía un precio regulado, explicaron especialistas a UNIVERSIDAD.

Desde principios de agosto, analistas internacionales y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) advirtieron que las inclemencias del tiempo en los países exportadores de Asia, que representan alrededor del 90% de la producción mundial de arroz, generarán un alza en los precios internacionales.

La situación es causada por las lluvias irregulares en la India, la ola de calor en China y las inundaciones en Bangladesh. India sola, por ejemplo, representa alrededor del 40% del comercio mundial de arroz y es el mayor exportador del mundo.

Mientras que China, el mayor consumidor e importador de arroz del mundo, está siendo afectada por el calor extremo y se espera que sus importaciones aumenten hasta un récord de 6 millones de toneladas entre 2022 y 2023, según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos.

“Hay momentos en que pareciera que es más barato importar; pero de repente cambian las condiciones internacionales y los precios repuntan, entonces, aquello fue un alegrón de burro”. (Leiner Vargas, CINPE-UNA)

Asimismo, la agencia Bloomberg reportó este fin de semana que India planea restringir sus exportaciones para asegurar su consumo doméstico. Y la agencia Efe informó que Vietnam y Tailandia, el segundo y tercer mayor exportador del mundo de arroz, acordaron “trabajar juntos para aumentar el precio” del arroz en el mercado internacional, “con el fin de mejorar la situación financiera de los agricultores”.

Una cadena que comienza en Asia

 Hay que partir de que los países que producen arroz se lo comen y lo que sobra, que es apenas entre el 5% y el 8% de la producción mundial, es lo que se comercializa. Estos excedentes son los que provocan el precio internacional.

Antonio Martínez, economista agrícola experto en arroz, explicó que “eso quiere decir que cualquiera de esas medidas que tomen países que son grandes exportadores o grandes productores van a tener un efecto inmediato en los precios. Por eso, es muy posible que los precios internacionales del arroz aumenten de forma importante”.

Martínez resaltó que el precio internacional siempre lo marcan los países que son los mayores productores y exportadores, que radican en Asia; pero el efecto de esos precios se termina dando en Estados Unidos, que influye en el precio del arroz del Cono Sur, de donde importa Costa Rica. “Entonces es una cadena que comienza en Asia y termina en nosotros”, dijo el economista.

Leiner Vargas, catedrático e investigador del Centro Internacional en Política Económica (CINPE) de la Universidad Nacional (UNA), también explicó que hasta ahora había un grano relativamente barato, que se podía traer de Argentina, Brasil y Uruguay. Sin embargo, los eventos mencionados en los países de Asia han hecho que estos países “se protejan de estas eventualidades” y “es muy probable que el precio del arroz tienda a subir en el mercado internacional”.

“Por eso, los espejismos del comercio internacional en materia de granos, de bienes agrícolas, son eso, espejismos”, recalcó Vargas.

La dependencia de precios internacionales

En Costa Rica se consume un promedio de 234.256 toneladas métricas (TM) anuales de arroz pilado. Para el período 2020-2021, el 43% del consumo se cubrió con arroz nacional y el restante 57% (133.525 TM) con arroz importado, de acuerdo con la Corporación Arrocera Nacional (Conarroz).

Según el presidente Rodrigo Chaves Robles, su Gobierno aplica políticas con el objetivo de bajar el precio del arroz al consumidor, por lo que el 3 de agosto firmó un decreto que redujo el arancel de importación del arroz de 35% a un 4% en el caso de arroz pilado y de un 35% a un 3,5% en el caso de arroz en granza.

Para Javier Paniagua, docente e investigador del Centro de Investigación en Economía Agrícola y Desarrollo Agroempresarial (CIEDA) de la Universidad de Costa Rica (UCR), la transmisión de precios sería muy rápida, frente al escenario mundial y con las políticas adoptadas de “depender de precios internacionales”.

“El golpe más fuerte ante un escenario de esos va a ser el próximo año; porque todavía este año hay producción nacional. Pero ya el otro año no va a haber, no van a tener cómo buscar mercado local y, si afuera los precios siguen altos, se transmiten casi inmediatamente a Costa Rica y veríamos precios altos de arroz”, sentenció Paniagua.

Antonio Martínez coincidió: “Costa Rica es uno de los países que tiene el consumo per cápita más alto a nivel mundial. Entonces, al ser nosotros un alto consumidor, dependemos mucho del arroz y estas nuevas políticas que el Gobierno de turno está queriendo implementar harán que nosotros tengamos una necesidad mayor de importar y nos veremos más expuestos a los precios internacionales”.

Leiner Vargas añadió que, en el mejor de los casos, el precio del arroz podría bajar por un periodo pequeño porque actualmente hay en el país arroz comprado a precios bajos; pero “tarde o temprano habrá que pagar el arroz caro que viene de afuera y los precios volverán a subir”.

”Esto no es jugar chapitas

Este Gobierno también emitió un decreto que eliminó el esquema de fijación de precio del arroz por parte del Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), Conarroz, industriales y productores.

Esa regulación mitigaba los efectos que tenía en su momento el precio internacional. Pero al eliminar ese mecanismo, ahora se entra en un esquema de oferta y demanda, donde van a mandar las condiciones internacionales que imperen en ese momento.

“Por eso es que cuando uno ve las variaciones del precio local de arroz durante los últimos 12 años, la variación ha sido muy poca; mientras que en otros productos hay una alta variabilidad”, dijo Antonio Martínez.

Por su parte, Javier Paniagua declaró que “el esquema de fijación era un mecanismo de estabilización relativo porque sentaba a todo el mundo y los precios se regulaban con base en costos de producción y márgenes regulados; no lo dejaban a la libre”.

Leiner Vargas fue enfático: “La producción nacional de granza se produce con esquemas productivos de cinco o seis meses y requiere de un precio que garantice al agricultor que va a compensar sus costos. Esto no es ‘jugar chapitas’. Esto es producir un bien para llevarlo a la mesa de los costarricenses. Y los agricultores no están ‘jugando de chapitas’, están produciendo. No podemos decir a los productores: “este año el arroz está muy barato, ahora vamos a importar, y el año entrante si se pone caro los volvemos a llamar””.

Suscríbase al boletín

Ir al contenido