País

Pago de intereses de la deuda se duplicó en diez años

Ese rubro es el que más empuja el déficit fiscal, mientras que los salarios y transferencias del sector público se han mantenido estables y en algunos casos incluso han disminuido.

En su reciente comparecencia ante la Comisión de Control de Ingreso y Gasto Público de la Asamblea Legislativa, la contralora Marta Acosta fue enfática al ofrecer un dato contundente: el pago de intereses de la deuda del gobierno central pasó del 2% del producto interno bruto (PIB) en 2010 a 4,7% en 2020.

Con ello, el pago de esos intereses es “uno de los elementos que genera mayor presión sobre el presupuesto en el 2020 y actualmente”.

La funcionaria mostró entonces un gráfico con el que demostró que desde 2018 las transferencias corrientes -es decir, las que el gobierno hace a otras entidades públicas- “moderan su crecimiento y son los intereses, los cuales por el nivel de endeudamiento empiezan a presentar un crecimiento relevante”.

Así, Acosta destacó la mencionada aceleración que ese rubro mostró en los últimos diez años y subrayó con gravedad que ese 4,7% del PIB, “superó el gasto de capital consolidado para todo el sector público que fue de un 3,9%”.

Al respecto, es notorio que según datos del Ministerio de Hacienda, para diciembre de 2020 la deuda interna -la que coloca con entidades o personas nacionales-, alcanzó ¢18,6 billones, mientras que la deuda externa quedó en ¢5,9 billones.

Gasto en salarios ya bajó

Al respecto el economista y exministro de Hacienda Fernando Rodríguez, llamó al atención a que el principal problema no es el volumen de la deuda, sino precisamente el peso de los intereses sobre todo de la deuda interna. Informó que estudios internacionales han situado a Costa Rica en el 10% de países con la deuda más alta.

Así, al abordar el problema mayor del déficit fiscal -que la Contralora informó es del 7,1% del PIB- Rodríguez se apoyó en datos del Ministerio de Hacienda y dijo que “en últimos años el gasto en salarios ha venido relativamente estable en alrededor del 7% del PIB y ha estado bajando” de manera sostenida desde 2013, para alcanzar un mínimo en 2019 del 6,8% del PIB.

De manera que el gasto en salarios “ha estado controlado y bajando, aunque despacio”.

“Cuando se ven los grandes números en gastos, como remuneraciones, transferencias, intereses y gastos de capital en compras públicas, el rubro que más se mueve hacia arriba son los intereses, seguido por las transferencias y los salarios mas bien se han reducido”, detalló.

Rodríguez dijo entonces que lo caro de la deuda se trata de un problema estructural que para ser solucionado se debe buscar más competencia en el mercado de deuda y más facilidades para colocar deuda en otros mercados.

Puntualmente, aseveró que “tenemos más déficit porque los intereses crecieron, si tuviéramos el mismo pago de intereses que en 2010 no estaríamos en este aprieto”.

Corrupción y evasión

El también economista Federico Rivera observó que el hecho de que sólo por intereses de la deuda se sacrifique el 4,7% del PIB está “fuera de cualquier parámetro de equilibrio macroeconómico”.

Explicó que en CostaRica “el déficit crece por una deuda muy costosa que es la interna” lo cual según detalló se debe a que además de las condiciones de mercado, el pago de ese tipo de deuda implícitamente incluye la inflación y la devaluación de la moneda, además de los intereses. “Eso se le suma a la deuda y es un peso muy grande”.

Sin embargo, en su criterio aún cuando ese peso de los intereses ha crecido de forma acelerada, los principales factores que median en el tamaño del déficit son, en primer lugar “este cáncer cada vez más grande de la corrupción”.

Al respecto observó que con el caso Cochinilla “logró salir más basura a flote, pero está la trocha (fronteriza), el cementazo… es lo que sabemos, ¿y lo que no’”

El otro factor es “mucha evasión fiscal”. Al respecto, criticó que los impuestos no se recaudan adecuadamente y que “se aprobó la reforma fiscal, pero ¿nos hemos preguntado cuál fue el mecanismo para recaudar de manera más eficiente?”, pues “mayor cantidad de impuestos con mayor ineficiencia es un factor que influye para que el déficit siga creciendo”.

Suscríbase al boletín

Ir al contenido