País

OMS: Población costarricense con sobrepeso y obesidad será del 94% para el año 2060

De acuerdo con el asesor de Nutrición y Actividad Física de la OMS, Fabio Gomes, una política fundamental es el etiquetado frontal de advertencia, que permite que las personas puedan ver directamente qué productos tienen exceso de azúcar, grasas, y sodio.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que para el 2060 la prevalencia de la población total de Costa Rica (adultos y niños) con sobrepeso u obesidad será del 94%, por lo que considera necesario impulsar políticas que permitan mejorar la alimentación de los costarricenses.

Así lo indicó este lunes el asesor de Nutrición y Actividad Física de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Organización Mundial de la Salud (OMS), Fabio Gomes, en una conferencia de prensa organizada por Costa Rica Saludable.

“Estamos preocupados no solo por Costa Rica, sino también por la región de Centroamérica y las Américas, por cómo ha avanzado la epidemia de obesidad y sobrepeso, y otras enfermedades relacionadas con la mala alimentación”, señaló Gomes.

“Por esa razón hemos estado tratando de apoyar los países de la región, incluido Costa Rica, para poder impulsar políticas que permitan mejorar la alimentación, y una política fundamental en ese sentido es el etiquetado frontal de advertencia, que permite que las personas puedan ver directamente qué productos tienen exceso de azúcar, grasas, y sodio. Y eso permite que la reducción de compra de estos productos pueda mejorar la alimentación”, añadió.  

Esto fue apoyado por la presidenta de la Organización Costa Rica Saludable, Nydia Amador, quien destacó que el etiquetado frontal de advertencia nutricional es una herramienta que facilita al consumidor escoger productos menos nocivos para la salud. 

“Nuestra organización está sumamente preocupada por las cifras alarmantes de sobrepeso y obesidad, y la mortalidad que están ocasionando las enfermedades no transmisibles. (…) Estamos buscando estrategias costo-efectivas como el etiquetado frontal de advertencia nutricional que facilita información al consumidor de manera que puedan seleccionar alimentos saludables”, mencionó Amador.

Desde hace un año la Organización de las Naciones Unidas (ONU) instó al  país a identificar los alimentos y bebidas altos en grasas, sodio y azúcar mediante el Etiquetado Frontal, a fin de que las personas puedan saber qué contiene lo que comen, para evitar enfermedades a futuro.  

Sin embargo, esta recomendación no solamente no se ha aplicado, sino que en el mes de junio el Ministerio de Salud dispuso la eliminación del Etiquetado Frontal de productos importados que provienen de países donde dicho etiquetado es normativo como México, Colombia, Chile y Argentina, entre otros.

Proyecto de Ley

Recientemente, la diputada del Partido Liberación Nacional (PLN), Andrea Álvarez, presentó un proyecto de ley impulsando el etiquetado frontal.  

La etiqueta nutricional que actualmente tienen los empaques no es suficiente, de acuerdo con diferentes sectores, porque la mayoría de las veces ni siquiera es legible y es difícil entender qué significa.

En el país, el 58% de las muertes se deben a enfermedades no transmisibles como: eventos cardiovasculares, cáncer y diabetes mellitus, asociadas   a factores de riesgo como el sobrepeso u obesidad, y relacionados con hábitos alimenticios por consumo excesivo de alimentos ultra-procesados altos en sodio, azúcares, grasas (totales, saturadas y trans).

Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), en Costa Rica un 34% de niños, niñas que viven en Costa Rica tiene sobrepeso y obesidad. Además 30,9% de los adolescentes y un 35,2 %, los adultos tienen  sobrepeso y obesidad. 

Además, según datos de la Encuesta de Factores de Riesgo Cardiovascular del 2018 de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) la prevalencia de la dislipidemia (alteraciones en los niveles de grasa de la sangre) fue de 27,1 %, mayor en el grupo de 65 y más años, con un 46,3%.

Este mismo estudio reveló una prevalencia de diabetes diagnosticada en la población general de 10,9 % en personas mayores de 18 años.

Suscríbase al boletín

Ir al contenido