País Por recomendación de OCDE, dice proyecto de ley

Nuevo plan de Gobierno abriría mercado para que ICE compre electricidad a empresas 100% extranjeras

“Vendrían empresas extranjeras al país y el ICE o los costarricenses tendrán que comprar esa energía, se ocupe o no se ocupe. Nos parece una mala jugada del Presidente, está cediendo ante presiones de grupos de poder”, dice Frente Interno de Trabajadores del ICE.

El Poder Ejecutivo promueve una nueva forma de abrir el mercado eléctrico a empresas extranjeras, de acuerdo con una reforma de ley que se presentó a la Asamblea Legislativa el 21 de julio.

El proyecto de ley elimina una disposición de que al menos un 35% del capital de cooperativas y empresas que venden su energía al Instituto Costarricense de Electricidad  (ICE) tiene que ser costarricense. La modificación es del artículo 3 de la Ley que Autoriza la Generación Eléctrica Autónoma o Paralela, No. 7200.

“El riesgo es grande porque, en realidad, cuando los legisladores establecieron ese artículo era para evitar que empresas grandes se afinquen en el país y puedan, de alguna manera, monopolizar el negocio de la cogeneración eléctrica”, aseguró en entrevista el presidente del Frente Interno de Trabajadores del ICE (FIT) Juan de Dios Cordero.

De acuerdo con el dirigente de la Asociación Sindical de Empleados Industriales de las Comunicaciones y la Energía (Asdeice), César López, la propuesta del Gobierno “va contra lo que suscribió el Presidente Carlos Alvarado el 12 de julio del 2019 con Asdeice y el FIT del ICE en Casa Presidencial”.

“Se suscribió un acuerdo, luego de unas manifestaciones que hubo en julio, sobre cómo no iba a hacer nada que debilitara al ICE ni el modelo eléctrico. Me parece que se está apartando del compromiso. ¿Cuál sería la intención de quitar ese tope de que el 35% del capital social (de los generadores que le venden al ICE) pertenezca a costarricenses? Está abriendo posibilidades para la participación privada y extranjera en el modelo eléctrico”, explicó López en entrevista.

El proyecto de ley, en su justificación, dice que la apertura para extranjeros es una respuesta a las recomendaciones del “documento “Estudios Económicos de la OCDE: COSTA RICA 2020”, emitido por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

“Lógicamente estamos opuestos (al proyecto). En primer lugar, hay una sobreoferta de energía eléctrica. No se han estado renovando contratos a algunos proveedores que se les han vencido los contratos y tienen unos 15 o 20, 25 años de estar recibiendo el beneficio de que el ICE les tenga que comprar obligatoriamente la energía eléctrica. Vendrían empresas extranjeras al país y el ICE o los costarricenses tendrán que comprar esa energía, se ocupe o no se ocupe”, dijo Juan de Dios Cordero, presidente del FIT.

“Nos parece una mala jugada del Presidente, está cediendo ante presiones de grupos de poder, extranjeros, y gente cuyas plantas produjeron su energía, tienen muchos años en el país, y que podría venir otra empresa a comprarlas. Podrían entrar en juego para que el ICE, y el país, siga comprando su energía y se siga encareciendo la energía eléctrica de todos los costarricenses”, añadió Cordero a UNIVERSIDAD.

De acuerdo con Cordero, el ICE ya tiene proyectos de producción de energía habilitados como el de Reventazón (hidroeléctrica) y el de Borinquen II (geotérmica), por lo que no hay necesidad de abrir el mercado a generadores extranjeros.

Otras aperturas para beneficio de privados

En otros beneficios para privados, el legislador oficialista Welmer Ramos advirtió desde principios de julio que el Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) apoya un reglamento que “promueve que los usuarios de mayor poder adquisitivo (residencial, comercial e industrial) instalen su propia generación de electricidad y dejen de aportar a los costos fijos que tiene el Sistema Eléctrico Nacional, pero que sigan conectados a la red de distribución recibiendo beneficios”. Esta carta de advertencia fue enviada al presidente Carlos Alvarado, según se envió al documento a UNIVERSIDAD.

En otro momento, el Ejecutivo también planteó que los generadores privados que ya no pueden vender su energía al ICE pudieran hacerlo en el Mercado Eléctrico Regional (MER).

“Ese es otro proyecto de la Presidencia de la República que lo que quería es que se pudiera exportar energía eléctrica, esos generadores privados a los que el ICE no les compra, pudieran exportarla fuera del país. El Centro Nacional de Control de Energía (CENCE) es por ley el único comprador y vendedor de energía del MER. Ese plan generaría un caos porque no había forma de regularse. La venta de energía eléctrica no puede quedar a la libre. Los cables eléctricos fueron inversión del ICE y es parte del Mercado centroamericano. Eso sería que vengan otros actores a sacar usufructo de las inversiones que ya ha hecho el ICE”, explicó Juan José Cordero, del FIT.

César López, de Asdeice, defiende que el modelo eléctrico del país “funciona bien”.

“Nos ha hecho ser líderes mundiales en energía limpia, tener más del 99% del territorio nacional iluminado y otra serie de logros y éxitos que hemos alcanzado. Llegamos a las zonas que no son rentables. ¿Una empresa privada extranjera va a llevar electricidad donde no es rentable, a la isla Chira, a territorios indígenas o puestos fronterizos? Entonces, ¿para qué quiere el Presidente que legislen los diputados y aprueben este proyecto de ley?”, afirmó el dirigente César López.

Puede leer el proyecto a continuación:

Suscríbase al boletín

Ir al contenido