País

Ministro de Seguridad señala dos rutas para el ingreso de armas a Costa Rica: desde Colombia y México

Mario Zamora advirtió desafíos adicionales a contener aumento de homicidios durante presentación de presupuesto para su ministerio: advirtió que hay una gobernanza criminal en Costa Rica que desaplica las leyes democráticas e impone en algunos territorios la ley del narco

El ministro de Seguridad Pública Mario Zamora cuantificó la magnitud del desafío en esta materia al acudir a la comisión de Hacendarios para defender su presupuesto para el 2024, e incluyó el tema de control de armas que ingresan al país desde dos grandes rutas:  Colombia y México.

«Hay dos grandes rutas de las armas que llegan al país. Es triste que la paz en Colombia generó remanentes de armas, ya que algunos segmentos de las FARC (guerrilla) en lugar de devolver, las están comerciando. Y hay otra ruta desde México, que demuestra la presencia de redes criminales mexicanas en nuestro país», manifestó Zamora.

Precisamente esta semana, UNIVERSIDAD informó que las balaceras crecieron más de un 23% en el último año en el país, con un aumento sostenido desde el 2021 en todas las provincias. El aumento en los reportes de balaceras coincide con el que registran los homicidios en el país.

En su declaración ante los diputados, Zamora también advirtió que Costa Rica enfrenta un desafío que no se limita a contener el histórico incremento en la tasa de homicidios. «Hay una geopolítica del crimen, las mafias colombianas y ecuatorianas multiplican por diez la cantidad de droga, y los carteles mexicanos de droga están bajando. Detrás de estos grupos criminales, se desaplican las leyes de la democracia, y ponen en estos territorios la ley de los narco», expresó.

Ante estos desafíos, Zamora anunció «la mayor inversión pública en seguridad en muchos años», representada por el aumento de ₡24 mil millones en el presupuesto del ministerio de Seguridad Pública.

También anunció que en este año se construirán 30 nuevas delegaciones policiales en el país, gracias a un préstamo del Gobierno con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por $35 millones. No obstante, reconoció que hay 130 delegaciones con orden de cierre sanitario, «por un déficit histórico de más de ocho años en infraestructura policial».

Asimismo, indicó que habrá un aumento de 300 plazas para los cuerpos policiales, de las cuales la mitad deberá estar en el tercer trimestre, y el resto al finalizar el año.

Consultado por los diputados por informaciones de poco control en las fronteras, y debilitamiento de la Policía de Control de Drogas (PCD), Zamora admitió que hay problemas por el escaso personal de este cuerpo. «De los 13 mil efectivos de la Fuerza Pública, solo 200 son de la PCD, están saturados».

Zamora anunció una reorganización de recursos humanos y recurrir a la cooperación con Estados Unidos para mejorar los controles policiales en las fronteras. «Solo en guardacostas vamos a ser receptores de más de $15 mil millones, permitirá construir una nueva base de guardacostas en Puntarenas y mejorar la capacidad en Caldera y Limón. No solo recibiremos lanchas rápidas, sino barcos de 85 pies, que permiten el patrullaje profundo», dijo.

También abogó por la importancia de crear un centro de mando para todos los servicios de emergencias (911, cruz roja, bomberos, policiales) que están interesados en ubicar en el edificio de la antigua embajada americana, para lo que se requiere concretar una negociación con el Consejo Nacional de Rectores (CONARE).

Suscríbase al boletín

Ir al contenido