Consultado sobre ¿cuándo va a bajar el precio del arroz?, Francisco Gamboa, ministro de Economía, Industria y Comercio (MEIC) dijo que “la evolución del precio corresponderá a una serie de dinámicas de los mercados, evolución de variables nacionales e internacionales”.
Gamboa participó esta mañana en el foro “Mercado del Arroz: Regulación actual y acciones para su apertura”, organizado por la Universidad Lead y la Academia de Centroamérica.
“Ya ha llegado a nuestros ojos información de promociones de disminuciones de hasta un 30% en el precio (del arroz); más o menos en los días subsiguientes a la entrada en vigencia de los decretos”, señaló Gamboa.
Sin embargo, aclaró que tiene que realizarse una medición formal y que el MEIC está trabajando un monitoreo formal, que va a ser contrastado y comparado con uno realizado a finales del mes de julio.
También adelantó que van a evidenciar diferencias entre establecimientos comerciales. “Además de lo que ya hicimos, ahora lo que nos toca es brindar la información al consumidor. Nosotros creemos que una decisión libre e informada es la mejor decisión que puede tomar un consumidor”, añadió.
El pasado 3 de agosto, el presidente Rodrigo Chaves, el ministro de Comercio Exterior Manuel Tovar, la ministra de Agricultura y Ganadería Laura Bonilla y el ministro de Economía firmaron el decreto que modifica el arancel de importación del arroz, que pasó de un 35% del valor del producto a un 4% en el caso de arroz pilado y de un 35% a un 3,5% en el caso de arroz en granza.
Asimismo, el mandatario y el ministro Francisco Gamboa firmaron un segundo decreto que elimina el esquema de fijación de precio del arroz por parte del MEIC, la Corporación Arrocera Nacional (Conarroz), industriales y productores. Ambos decretos ya entraron a regir.
Por su parte, Erick Ulate, de Consumidores de Costa Rica, informó que esta agrupación también realiza un monitoreo mensual de los precios del arroz. Ulate también participó en el foro de esta mañana.
“Ya hicimos una primera compra antes del 20 de julio, que fue cuando finalizó la consulta pública. La próxima semana haremos la segunda compra de arroz, en los mismos locales, de las mismas marcas, con las mismas presentaciones. Y eso lo vamos a seguir haciendo de aquí a final de año, para monitorear cómo se va dando la disminución del precio”, indicó Ulate.
Ulate también dijo que el mismo día que los decretos fueron publicados en el diario oficial La Gaceta, “salieron publicaciones en redes de diversos comercios, publicitando ofertas”.
En el foro también participó Viviana Blanco, Comisionada presidenta de la Comisión para promover la competencia (Coprocom), a quién se le consultó cómo debería intervenir el Estado si una empresa bajaba los precios del arroz con el fin de sacar a sus competidores del mercado, y, una vez logrado esto, los subía con el fin de recuperar las pérdidas.
Blanco explicó que esta práctica, conocida como “depredación de precios”, solo puede ser sancionada si se demuestra que “por un periodo prolongado de tiempo una empresa, con poder de mercado -no cualquier empresa – baja el precio por debajo del costo medio y que existen indicios de que esa empresa vaya a recuperar las pérdidas en el futuro, a través de un incremento en precios”.
“En la depredación de precios tenemos que ver qué tanta es la recuperación de las pérdidas”, dijo y añadió que “es una de las prácticas más difíciles de probar en política de competencia” porque tienen que existir indicios de recuperación de pérdidas.
“No existe ahorita de manera aparente un agente económico en el mercado del arroz, con poder de mercado; es decir, un agente que pueda manipular los precios sin que sus competidores o los consumidores puedan evitarlo. No es tan probable que pase esto”, afirmó Blanco.
“El Estado debería intervenir, a través de la Coprocom, solamente si se configuran este tipo de prácticas anti competitivas; no castigando que las empresas compitan entre ellas por bajar los precios”, declaró la economista.