País

Ministra de Ambiente dice que no conoce un modelo de minería a cielo abierto que sea sostenible

La nueva ministra de Ambiente, Andrea Meza Murillo, se refirió en esta entrevista al tema de la minería -tanto en Crucitas como en Abangares-, la defensa de las plazas de guardaparques, y la reestructuración que impulsa en el ministerio.

Este lunes, la recién nombrada ministra de Ambiente y Energía Andrea Meza Murillo, viajó a Abangares como parte de una comitiva del gobierno, que llegó a un acuerdo con mineros artesanales que mantenían bloqueada la carretera Interamericana.

En una entrevista con UNIVERSIDAD este miércoles, la jerarca se refirió al arreglo alcanzado sobre la extracción y comercialización del oro de Abangares, al uso de mercurio en la zona y a cómo se asegurará que solo se procese oro extraído en la zona. También se le consultó sobre el futuro de Crucitas, la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (Setena), la reestructuración que impulsa en el ministerio y aseguró que quiere inyectar mucha energía en la defensa de las plazas y del presupuesto del ente.

Meza fue nombrada el 25 de agosto en sustitución de Carlos Manuel Rodríguez Echeverría, quien será presidente del Fondo para el Medio Ambiente Mundial a partir de este mes.

La nueva jerarca es abogada graduada de la Universidad de Costa Rica (UCR), con cursos de especialización en la Universidad Utrecht (Holanda), y un post grado en desarrollo local. Ha trabajado en América Latina, en proyectos multidisciplinarios financiados por organismos internacionales y desde el 2015 era directora de la Dirección de Cambio Climático del Minae. Allí la sustituirá ahora Patricia Campos Mesén.

A continuación, la entrevista.

-¿Cuáles van a ser las acciones concretas del Minae como parte de este arreglo negociado entre el gobierno y los mineros de Abangares?

“Primero, nosotros vamos a enviar un oficio aclaratorio a Aduanas para definir bien cuáles son los casos en donde la Dirección de Geología y Minas (DGM) puede emitir un permiso de exportación porque había cierta confusión de si el permiso de exportación que emite la DGM se pedía para todos los casos de exportación de oro. Por competencia, la DGM puede dar ese tipo de permisos solo en los casos de oro en bruto y no del oro procesado o el oro chatarra. Segundo, trabajar en el reglamento de la ley de minería artesanal de Abangares, específicamente en los requisitos para otorgar la concesión más acordes con la realidad de la explotación a pequeña escala. Parte del problema de fondo es que se copiaron mucho los requisitos que ya existían en el reglamento del Código de Minería General, que estuvo pensado para la minería de gran escala. Tercero, enviar insumos y apoyar para que la Asamblea Legislativa apruebe una moratoria a los que tienen concesiones otorgadas –o en trámite- en Abangares. Y cuarto, apoyar a que la Unión Cantonal de Asociaciones de Desarrollo (Uncada) pueda empezar a operar como una estructura que reciba el oro de la zona, que sale de Abangares, y los apoye en la comercialización”.

-Allí en Abangares los mineros artesanales usan cianuro y mercurio, ¿es correcto?

“Es correcto, en este momento sí; ese era otro elemento que pactamos con ellos. Estamos empezando con un proyecto de cooperación para que se capaciten en técnicas que les ayuden en la salida del uso del mercurio y estandarizar cuáles son los canales de comercialización del mercurio. Hay un comprador que sí está registrado, que tiene muchos más controles sanitarios y ojalá se utilice ese como un canal seguro de compra, mientras se avanza en el proceso para que vayan dejando el uso del mercurio”.

(La Ley 8904 (2011) prohibió la minería metálica a cielo abierto; pero permite ciertas actividades mineras en pequeña escala para subsistencia familiar, artesanal y coligalleras en Osa, Golfito y Abangares, mediante concesiones otorgadas a cooperativas. Esa misma ley permite el uso de mercurio y cianuro por un período de ocho años, plazo que tienen las personas para reconvertir su actividad con tecnologías alternativas amigables con el ambiente con asistencia técnica y financiera del Estado. Eso se vencía el 10 de febrero del 2019; pero el año pasado se aprobó un proyecto de ley que les amplió el plazo cuatro años más).

-¿Qué garantía hay de que el mercurio está siendo usado de forma responsable y no va a ser un problema ambiental o de que no aumentará su uso?

“Creo que justamente hay que hacer un proceso de acompañamiento y eso es parte de lo que vamos a empezar a hacer ahora con este proyecto que estamos canalizando con fondos del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) para poyarles en esa salida del uso del mercurio. Ahorita la informalidad conlleva mucho desorden y caos y creo que si se pudiera migrar a centros de acopio donde se procese el oro con mejores estándares, eso puede ayudar a que se reduzca ese uso de mercurio y que se haga con un manejo mucho más profesional y seguro. Esa apuesta de ver a la Unión Cantonal como un actor que pudiera tener una planta de procesamiento puede ser una alternativa y un modelo interesante para no tener cientos de personas a la par de su casa manipulando ese material tan sensible”.

-¿Cómo va a saber la Uncada que está recibiendo oro que es de la zona? ¿Qué autoridad va a estar a cargo de vigilar eso?

“Claro. Aquí hay dos elementos super importantes. Primero, creo que es crítico avanzar justamente en la formalización, porque esa es una manera de mejorar los controles, de tener más certeza. Por ejemplo, esta área está asignada a esta cooperativa, esta área puede producir ‘n’ cantidad de oro. Si se tiene un área asignada que produce cierta cantidad de oro, pues se puede documentar e ir haciendo esos controles para ver el permiso de exportación asociado a esa área. Por eso era muy importante en este momento avanzar muy rápido en aterrizar los requisitos que se están pidiendo para hacer ese proceso de formalización de una manera más expedita. Y aquí también hay un compromiso de la DGM y de Setena de apoyar en ese proceso. Y segundo, la organización local para documentar que ese oro que se mueva en la zona sea oro de Abangares. La misma comunidad ha visto que tienen que ser muy cuidadosos en documentar el origen del oro, llevar marcado un registro de cuáles son los oreros, empezar a documentar y a tener mejores elementos de trazabilidad. Esa organización de ellos para garantizar que el oro que se va a seguir comercializando sea oro de Abangares. Estos compromisos de la comunidad están en los acuerdos. Ellos también están muy preocupados de esta situación, de esto que se vino y que les ensució tanto el nombre a ellos y que está teniendo repercusiones. Porque también hay crimen organizado de por medio y ellos como comunidad saben que eso no es bueno para ellos”.

-En el caso de Crucitas, ¿qué se puede esperar de la acción del Minae en los próximos meses con respecto a esa problemática?

“Creo que es clave que sigamos con los esfuerzos de monitoreo constante. Se han venido haciendo monitoreos en los temas de calidad de aguas, de geología y minas, del impacto que se ha venido dando en el bosque. Eso es fundamental mantenerlo porque ha sido la base que ha permitido hacer una serie de denuncias, y empezar a abrir el proceso investigatorio. Pero como he venido diciendo, el tema de Crucitas tiene una dimensión que va más allá del ministerio porque es una dimensión también de seguridad pública, de migración, y tiene una dimensión económica muy grande. En este esfuerzo institucional estamos tratando de acelerar cuál es la propuesta de plan integral que se puede llevar a la zona. Por eso he sido enfática en la necesidad de sentarnos a conversar con los alcaldes, con los ambientalistas, con los distintos sectores para una discusión de modelo de desarrollo de la zona y de cómo seguir hablando más allá de esa dimensión ambiental estrictamente”.

-¿Usted como profesional cree que existe o que puede existir la minería a cielo abierto sostenible?

“No. Hasta donde sé, y aquí insisto, este es posiblemente el tema del que técnicamente conozco menos. Por eso necesito sentarme más con mis equipos técnicos, tener una discusión más pausada, seguir entendiendo con más elementos técnicos esta conversación. Yo creo que existen algunos modelos de minería de pequeña escala más artesanal y donde vamos dejando de usar estos químicos, verdad? Minería a cielo abierto sostenible, yo no lo conozco. Y ese es un elemento muy importante que hay que entender. Y también quiero entender si en la zona de Crucitas es posible hacer un tipo de minería que no sea a cielo abierto; eso es un tema que todavía necesito entender si es posible o no”.

(El 8 de setiembre el Minae anunció la destitución de las viceministras de recursos naturales, Pamela Castillo, y de gestión ambiental, Celeste López; y la reducción de los viceministerios de cuatro a tres. El de Recursos Naturales será dirigido por Franklin Paniagua; el de Gestión de Recursos Hídricos por Haydeé Rodríguez; y el de Energía y Calidad Ambiental por Rolando Castro).

-¿En qué consiste la reestructuración que se impulsa en el Minae y cuáles fueron las razones por las que se destitituyó a las dos viceministras?

“Si usted recuerda, el Ministerio históricamente ha tenido solo dos viceministros, fue hasta la administración anterior que tuvo un tercero y en esta se fue a cuatro viceministros. Desde mi punto de vista, el proceso de gestión y calidad ambiental es un tema muy transversal y tiene muchas implicaciones con las tres agendas sustantivas que tiene el Ministerio. El replanteamiento que estoy haciendo es que la agenda de recursos hídricos tiene que ver con ordenamiento territorial y permisos; entonces a ese viceministerio le estamos asignando la cartera de Setena, la Dirección de Aguas y el IMN. Otra agenda es recursos naturales, donde está el Sinac, la Conagebio, la gestión de biodiversidad y las áreas protegidas. Y la otra es energía y calidad ambiental, con la Digeca y la DGM, donde tienen mucha interacción y hay muchos cruces. Era mejor integrar el tema de gestión ambiental en estas tres grandes agendas, azul, verde y café/amarilla y buscar más interacciones. Y creo que había que traer habilidades nuevas en el tema de resolución alternativa de conflictos y eso impulsó el cambio en el otro viceministerio, porque creo que es obvio que es uno de los temas sensibles y que nos puede sumar en muchos sentidos a nivel estratégico”.

-Usted ha dicho que será importante priorizar los temas “esencia” del ministerio, ¿cuáles serían?

“Primero creo que es muy importante ver el momento en el que estamos, donde la pandemia nos ha puesto a todos en una situación histórica particular. La idea es que en esta agenda de recuperación económica, que nosotros entendemos que tiene que ser ‘verde’ y ‘azul’, vayamos posicionando y facilitando actividades económicas donde la naturaleza no se ve como un obstáculo al desarrollo, sino como un medio de generar bienestar y de contribuir en ese proceso de reactivación económica. Por ejemplo, ver la importancia de las áreas protegidas como un eslabón fundamental, como un motor de desarrollo y bienestar en los territorios rurales y marino costeros. Y viendo la complejidad que tenemos de crimen organizado, necesitamos fortalecer muchísimo las actividades de control y protección en áreas protegidas, ojalá usando tecnología, haciéndola más eficiente en ese sentido. Y segundo, entender la importancia de ver las dinámicas ambientales con distinto enfoque territorial. Las respuestas que le podemos dar a una situación rural son muy distintas a las que podemos dar en el contexto urbano”.

-Se ha mencionado un déficit de 300 funcionarios guardaparques, ¿tiene un plan en términos presupuestarios para asignar más recursos a guardaparques?

“Posiblemente ese sea uno de los temas más sensibles y donde quiero meter mucha energía, en cómo logramos hacer esa defensa de las plazas y del presupuesto del ministerio. Por eso necesito que los diputados y la ciudadanía vean la apuesta de valor que tiene este ministerio en el desarrollo del país. Siento que en un periodo tan complicado, donde se están dando recortes a todas las instituciones, cuando no se visualiza la labor estratégica que tiene el ministerio, cortan los recursos sin menor carga emocional. Obviamente los guardaparques son una primera línea de atención fundamental”.

-Con respecto a la Setena, ¿todavía considera necesaria la propuesta que tiene el sector construcción para la reforma al reglamento de la Setena? Si han mejorado los tiempos de evaluación de los expedientes de evaluación de impacto ambiental y está agilizado el sistema, ¿aún es válido el reclamo de este sector?

“Ese es un tema en el que necesito terminar de entender con más precisión varias cosas. Estoy todavía haciendo mi análisis. No puedo dar una respuesta con total claridad. Sí le puedo decir en general que me parece fundamental, no solo en la Setena sino en varias de las actividades del ministerio, agilizar los procesos de digitalización porque eso da transparencia, certeza, ayuda a deducir los problemas de corrupción; y también fortalecer los procesos de monitoreo y seguimiento, más que los procesos de tramitología inicial”.

Suscríbase al boletín

Ir al contenido