País

¿Miedo a perder el trabajo o el dinero? Sí, pero el mayor temor de los costarricenses es más amplio

Entre las preocupaciones de la población y las presiones económicas, entre las urgencias del presente y las advertencias sobre un futuro adverso, o incluso frente al peligro por el crimen, lo peor que podría ocurrir en Costa Rica es dejar de ser el país tal como lo asumimos, según la encuesta CIEP-UCR.

La Costa Rica tranquila o “pura vida”, con comunidades activas y ambiente relativamente seguro para poder andar por la calle o dormir tranquilo en casa; la Costa Rica con oportunidades para la mayoría, con posibilidades de atender a las clases rezagadas, con salud o educación básica universal; o una Costa Rica con instituciones funcionales, con democracia, naturaleza y posibilidad de sacarle provecho a esta de manera sostenible. El peligro de perder esa Costa Rica, según las etiquetas usuales que se valoran dentro del país y se admiran desde fuera, es el principal miedo de la mayoría de la población, por encima de riesgos exclusivamente económicos, preocupaciones derivadas de la criminalidad o angustias relacionadas con los propios hijos.

Así concluyó el estudio de opinión del Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica (UCR) realizado en la tercera semana de abril con 1.000 entrevistas al azar por teléfono.

Los investigadores de CIEP-UCR incluyeron en la encuesta una lista de 10 tipos de miedos que podrían estar presentes en las dinámicas sociales en el país, con un amplio abanico de temas que se estandarizaron y se convirtieron en escala 0-100, en la que un valor de 0 significa ningún miedo y 100 mucho miedo.

Así fue como marcó 84 el indicador correspondiente a “perder al país”, sin que la pregunta especificara lo que esto significa.

El segundo mayor miedo de la población, relacionado al señalamiento del crimen como mayor problema del país, es “que el narcotráfico controle el barrio” respectivo (82 puntos) o llegar a la vejez sin poder gozar de una pensión (80 puntos).

En cuarto y quinto lugar aparecen miedos que también están vinculados a la inseguridad: sufrir un asalto o sufrir una agresión física o sexual, ambos con 78 puntos.

También hay miedo a enfermarse (76 puntos), por el futuro de los hijos (75 puntos) o sufrir matonismo (75), dentro de la lista cerrada que los encuestadores leyeron a los entrevistados. Le siguen como temores que no alcance el dinero (70 puntos) o perder el empleo (60 puntos), a pesar de la incertidumbre y las dificultades del entorno económico posterior a la pandemia.


En elecciones municipales el 26% votaría en blanco y 24% por el “partido de Chaves”

Un 85% de las personas señalan la importancia de los gobiernos locales, cuyos puestos se elegirán en los comicios de febrero próximo.

En la teoría, las elecciones de cargos municipales programadas para febrero próximo las ganaría un partido llamado “en blanco”.

En la práctica, es imposible, porque el partido “en blanco” no existe y son decenas de agrupaciones de escala nacional, provincial o cantonal los que competirán para elegir los cargos de los gobiernos locales, pero deberán saber que por el momento las personas prefieren votar por nadie.

Esto ocurre porque el 26,2% de los encuestados por CIEP-UCR dijeron que votarían en blanco, seguidos de un 24% que señaló que escogerá a la agrupación “del presidente Rodrigo Chaves”, sin que se especifique si este sería el Partido Progreso Social Democrático (PPSD) que lo llevó al poder, el PPS (Pueblo Soberano) fundado por allegados chavistas o alguna otra bandera.

El voto “en blanco” no significa que las personas menosprecien el valor de los gobiernos locales, pues un 85% dijo que estos son importantes y solo 12% dijo que son “poco” importantes o “nada”.

Además, el 19,6% contestó que votará por algún partido distinto del que representa el alcalde actual de su cantón y el 18,4% elegiría más bien a la agrupación donde milite el alcalde correspondiente.

Las elecciones municipales se desarrollan en todos los cantones el domingo 4 de febrero del 2024, con la aplicación de una ley que prohíbe la reelección de casi la mitad de los alcaldes actuales, por acumular ya al menos 20 años en ese puesto.

Ante la oportunidad que se abre para nuevas candidaturas o partidos, el presidente Rodrigo Chaves ha hecho varias declaraciones en las que llama a la gente a votar en las municipalidades por llevar gente nueva, aunque cuidándose de no señalar aún alguna agrupación con representante de su movimiento político.

Además, casi un 60% de la población contestó que tendría alguna disposición para aceptar algún cargo de representación local, aunque entre estos uno de cada tres advirtió que esto dependería de cuál sea el partido que se lo proponga.


Suscríbase al boletín

Ir al contenido