Comprar un carro eléctrico debería tener muchas ventajas para los consumidores, debido a que en el año 2022 se estableció un reglamento que exoneraba del pago de impuesto de la propiedad a quienes adquirieran un vehículo verde.
Esta norma estableció la exoneración del pago del impuesto de la propiedad en un 100% en el período fiscal del 2022, en un 80% en 2023, un 60% en 2024, un 40% en 2025 y un 20% en 2026, para el 2027 ya no habrá exoneración en este rubro.
Solamente en enero de 2023, según un estudio desarrollado por el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), ingresaron un total de 194 autos eléctricos, de los cuales 21 fueron importados por personas físicas y 173 por 12 agencias comercializadoras de autos, así como 4 empresas.
Se esperaría que esta exoneración implique un menor costo de estos automóviles, sin embargo, en un recorrido que realizó UNIVERSIDAD en la Expomóvil, se pudo constatar que los valores siguen siendo elevados.
Algunos autos disponibles son el nuevo Kona Electric Hyundai 2023 con un valor de $43.900, un Nissan Leaf se está vendiendo en $41.900, el Toyota Corolla híbrido se ubica en $34.600 y el Geely eléctrico se ofrece a $41.900, entre muchos otros.
Tasas de interés hacen que usted pague hasta cuatro veces el valor al comprar un carro nuevo
Tasas de interés fijas para adquirir un crédito en colones están entre el 6,96% y el 9,95%, y cuando se trata de tasas en dólares se ubican entre el 5% y el 12% a plazos cortos.
Lo cierto es que en la Expomóvil sí se han establecido condiciones especiales en las tasas de interés y condiciones de los créditos para quienes opten por este tipo de vehículos.
Por ejemplo, el Banco Nacional está ofreciendo descuentos en sus tasas, con un porcentaje fijo por 2 años de 7,5% y el resto del plazo es de tasa básica pasiva más 3,7%, asimismo, ofrece rebajas en comisiones, financiamiento hasta un 90%, valores agregados en los seguros y un 15% de descuento adicional a la prima.
Beneficio que no se refleja al consumidor
Según el estudio desarrollado por el MEIC sobre márgenes brutos de comercialización, con datos tomados de la Dirección General de Aduanas y datos suministrados por empresas importadoras, se determinó que el margen bruto de comercialización promedio de los vehículos eléctricos, con un costo de internamiento inferior a $40.000, equivale en promedio a un 41,4%, pero los márgenes oscilan entre los $5.609 y $16.240, equivalentes a un 24,1% y 76,2% respectivamente.
Por otra parte, los vehículos con un precio de internamiento superior a los $40.000 se determinó que tienen un margen bruto de comercialización promedio de $22.413 y el rango estuvo entre $11.090 y $60.023, correspondiente a un 13,2% y 47,4%, respectivamente.
La viceministra de Economía, Patricia Rojas, indicó que este estudio se basó únicamente en los vehículos que ingresaron en enero del 2023 e incluyó 15 marcas distintas.
Al respecto, el economista Leiner Vargas sostuvo que hay un verdadero sobreprecio de los autos eléctricos, los cuales, pese a que tienen tasas de interés más bajas en los créditos, siguen siendo más costosos.
“Pareciera que las concesionarias se están dejando las ganancias de las exoneraciones, porque incluso muchas de ellas tienen sus propias financieras, entonces, no solo venden el carro, sino que enganchan el crédito y no trasladan al consumidor la exoneración”, concluyó Vargas.