País Por aumentos en precios de granos y fertilizantes

MAG y agricultores advierten: el país está a las puertas de una caída en la producción de alimentos

Las empresas distribuidoras de fertilizantes han garantizado al Gobierno y a la CNAA que no habrá desabastecimiento de estos productos, porque se buscarán otras fuentes de origen para importarlos; pero ya sus precios han aumentado 186% en el país.

La crisis de los contenedores, el aumento en los precios de granos en el mundo y, más recientemente, la escasez de fertilizantes debido a la guerra entre Rusia y Ucrania han sacudido los mercados globales y ahora amenaza la producción de alimentos en el país, debido a un incremento violento en los costos de producción, tanto de hortalizas y tubérculos como de los derivados de pollo y cerdo, animales que se alimentan de concentrados a base de granos importados.

El ministro de Agricultura y Ganadería Renato Alvarado dijo que los precios de los fertilizantes en el país han aumentado en un 186%. (Foto: MAG)

El ministro de Agricultura y Ganadería, Renato Alvarado, dijo a UNIVERSIDAD que sí existe la posibilidad de que haya una disminución en la producción agrícola en el país. En este momento, los precios de los fertilizantes en el país han aumentado en un 186% y esto hace que muchos productores agrícolas no puedan comprar los suficientes fertilizantes que necesitan sus cultivos; entonces, están disminuyendo su área fertilizada y, por lo tanto, su productividad al final de la cosecha, explicó el ministro.

“Aquí a los que no está afectando es a los que se han ido por producir la mayor parte de una forma agroecológica, los que hacen abono orgánico y usan bioles.” (José Oviedo, UNAG)

Mientras tanto, José Oviedo, secretario general de la Unión Nacional de Productores Agropecuarios Costarricenses (UNAG), resaltó que “todo esto pone en peligro la producción de alimentos de nuestro país y la seguridad alimentaria; hay una situación muy grave”. ”Si una persona ocupaba entre 8 y 10 millones de colones para producir una manzana de cebolla, tomate, chile dulce o papa, ahora va a ocupar 30 o 40 millones. ¿De dónde saca el circulante?”

El país depende en un 100% de importaciones de fertilizantes

El país ya tenía problemas de abastecimiento de materias primas para los fertilizantes y los inventarios habían empezado a disminuir por la “crisis de los contenedores”, que empezó en marzo de 2020. Se trata de un problema de logística causado por una escasez de espacio disponible para transportar productos de Asia a Occidente, que ha causado retrasos en la distribución de mercancía, aumentos en el precio de materias primas y fletes.

Esto se agravó con la guerra entre Rusia y Ucrania —que empezó el 24 de febrero— porque los fertilizantes vienen principalmente de estos países. Rusia es el exportador de fertilizantes más grande del mundo. En el 2020 exportó $7.6 billones en fertilizantes, según el Observatorio de Complejidades Económicas (OEC),  y las sanciones occidentales han golpeado el comercio de estos insumos en todo el mundo.

“Todos debemos tener claro que el tema de los fertilizantes es muy serio, porque el país depende en un 100% de las importaciones de fertilizantes”, dijo Alvarado.

En los primeros seis meses de 2021 Costa Rica importó $91,2 millones en abonos, según cifras de Central America Data.

José Oviedo, secretario general de la Unión Nacional de Productores Agropecuarios Costarricenses (UNAG) (Foto: Katya Alvarado)

De acuerdo con datos provistos por José Oviedo, el año pasado el abono Rocifer o Hydrocomplex costaba ₡22.000 el saco de 44 kilos; y hace un mes le costó ₡48.700; fungicidas como el Daconil estaban a ₡18.000 y ahora ronda los ₡40.000. Mientras que fórmulas completas que valían ₡13.000 o ₡15.000 en una cooperativa, ahora están a ₡45.000.

“Sí va a haber fertilizantes, pero carísimos y no se sabe quién los va a poder comprar. Primero les decía que los alimentos se iban a poner muy caros. Ahora les digo que va a haber escasez”, dijo Oviedo.

Como comentó, unos productores de tomate, cebolla y chile cercanos le han dicho “Diay José, yo ya voy a dejar de sembrar. Mejor, el poquito de dinero que tengo me compro unos apartamentos o unas casas y alquilo”. “Y es gente que mantiene en cierto momento 20 trabajadores, 30 trabajadores. Si el grande no tiene dinero para producir lo que produce, el pequeñillo menos”, destacó Oviedo.

Para él, los aumentos en precios de fertilizantes están afectando a todos los productores, excepto a los que se han preparado para producir orgánicamente, a quienes producen de forma agroecológica, que hacen abono orgánico y bioles (fertilizantes foliares de fabricación casera con desechos orgánicos de origen animal o vegetal).

Oviedo, quien defiende la soberanía alimentaria y la conservación de semillas criollas, reconoció que el país es totalmente dependiente de la importación de insumos y fertilizantes. “Una de las desgracias es que hoy en día casi que un 95% de las semillas de hortalizas vienen acompañadas de un paquete tecnológico que, si no se usa, no se produce y abandonamos muchas semillas que eran resistentes a las plagas. Y el otro asunto es el cambio climático”, señaló.

El ministro Alvarado indicó que las empresas de fertilizantes les han garantizado que existen fertilizantes dispuestos hasta por un año. “Dicen que no va a haber escasez de fertilizantes; pero la discusión es ¿cuál es el precio que van a tener y cuántos agricultores van a poder comprarlos por ese costo?”

Mientras que Alejandro Sibaja Delcore, segundo vicepresidente de la Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria (CNAA), coincidió: “Los distribuidores locales nos garantizan que hay abastecimiento de otras fuentes; pero lógicamente a costos muchísimo más altos.

“Esto genera una presión enorme en nuestros productores. El costo del fertilizante dentro de la producción puede llegar en algunos cultivos hasta el 70%. Definitivamente es una crisis y muchos productores tendrán que tomar medidas más drásticas, que pueden inclusive incidir en sus rendimientos de producción si no tomamos medidas en conjunto, productores y Gobierno, para apoyar en lo que podamos”, dijo Sibaja a UNIVERSIDAD.

Aumento en precios de granos pone en riesgo producción animal

Tanto la Cámara Costarricense de Porcicultores (Caporc) como la Cámara Nacional de Avicultores (Canavi) han anunciado que en las próximas semanas podrían subir los precios de la carne de cerdo, así como el pollo y los huevos debido al aumento en los precios de los granos —maíz y soya— que se usan como ingrediente principal para fabricar los concentrados con que se alimentan estos animales.

“Los costos de producción de la carne de cerdo se verán fuertemente impactados, generando alzas en los precios mayoristas de los bienes intermedios y eventualmente tendrán un impacto negativo en el precio al consumidor final de los distintos cortes de carne de cerdo”, informó la Caporc en un comunicado.

De acuerdo con Caporc, el alimento balanceado que se usa para alimentar a un 80% de los cerdos en el país está compuesto en un 65% de maíz amarillo.

Los productores señalan que los factores que influyen en el alza de los concentrados son los incrementos en los costos de materias primas, la presión sobre el tipo de cambio y el aumento en los precios de los combustibles.

Desde enero de 2021, los precios mundiales del maíz y la soya mostraban un crecimiento preocupante y, según los economistas, la situación empezó cuando Estados Unidos anunció un descenso en las existencias de maíz, soya y trigo, en sus bodegas. A eso se sumó la disminución de la producción total de maíz en el planeta, el crecimiento del precio de la carne de cerdo al consumidor final en China y más recientemente la guerra entre Rusia y Ucrania.

Ucrania y Rusia también son grandes productores de maíz, trigo y soya y eso está impactando el precio internacional de los granos, a pesar de que Costa Rica importa granos mayormente de Estados Unidos y de Sudamérica, precisó el ministro Renato Alvarado.

“El incremento que han sufrido los precios de los granos ha sido sumamente alto, poniendo en riesgo la producción animal, tanto carne de cerdo como huevos y pollo”, dijo Alvarado.

Según datos de la Caporc, el precio de las importaciones de maíz amarillo aumentó un 150% de 2020 a 2021 y durante enero y febrero de este año los precios mundiales del grano aumentaron en promedio un 5% cada mes, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Sin embargo, Alvarado explicó que los márgenes de intermediación y los monopolios en la cadena de distribución que tienen los grandes supermercados y las importaciones generan que aunque se reporte un incremento en el precio al consumidor eso no necesariamente se ve reflejado en el precio pagado al productor.

Alejandro Sibaja, de la CNAA, coincidió con el jerarca: “Los productores de huevo, los productores de leche y los productores de cerdo no están saliendo con sus costos. Aunque los precios ya han subido y aunque el precio pagado al productor ha subido un poquito, no alcanza para cubrir ni siquiera los costos. En efecto, el precio al consumidor sube, pero el margen se va quedando a lo largo de la cadena entre supermercados, distribuidores, carnicerías, comercializadores, mataderos y al final queda el productor y aunque llega un aumento al productor es muy poco o nada alcanza para cubrir estos costos, que se han incrementado de forma tan violenta en el último año”, explicó Sibaja.

Proponen medidas para intentar bajar costos de producción

Ante esta situación, el ministro de Agricultura dijo que tienen una propuesta de generación de biofábricas en las 87 oficinas de extensión de MAG, para generar laboratorios de bioinsumos en pequeña escala y poder paliar la situación con los micro y pequeños productores.

José Oviedo, de la UNAG, señaló que “esa es una salida, pero una salida que no es a corto plazo”. “No porque los productos no son buenos, sino por la cultura que nos han metido a los agricultores. A la mayoría de los agricultores de las hortalizas lo que les encanta es ver al animalillo brincando con los venenos cuando se está muriendo. Y el biol es más lerdo”, subrayó.

Por su parte, Alejandro Sibaja, de la CNAA, comentó que “la propuesta de generar nosotros nuestros propios biofertilizantes es algo que ya se hace y se puede ir incrementando y es de gran beneficio, pero nunca va a sustituir el uso del fertilizante por completo. Eso es imposible”.

La CNAA le ha propuesto al Gobierno varias medidas para tratar de bajar los costos de producción, como bajar el impuesto al diésel que usan los productores para transportar sus productos y permitir a los agricultores asegurar a los trabajadores de su finca por el tiempo efectivamente laborado y no sobre la base mínima contributiva en la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), aunque sea de forma temporal, comunicó Sibaja.

Asimismo, Sibaja destacó agilizar el manejo de los barcos que traen fertilizantes y granos y llegan a Puerto Caldera, para que tengan prioridad de atraque y agilizar el desalmacenaje, así como una exoneración de las licencias municipales para actividades agropecuarias, ganaderas y pesqueras durante uno o dos años.

También mencionó agilizar los registros de agroquímicos y que se les permita hacer reformulaciones de los fertilizantes sin necesidad de registro. “Esto es poder aprovechar lo que haya disponible a un mejor costo y poder hacer las mezclas sin necesidad de tener que registrar cada una de estas mezclas ya que las materias primas, los ingredientes, ya están registrados”, argumentó Sibaja.

A nivel internacional, se mantiene la incertidumbre de si el hecho de que Rusia y Ucrania entren en negociaciones podría generar una disminución en los precios de los combustibles y de los fertilizantes y quitar la presión sobre el aumento del precio del maíz en el corto plazo.

 

Suscríbase al boletín

Ir al contenido