País En el marco del Día Mundial de la Madre Tierra

Líder cabécar Doris Ríos recibe reconocimiento por la defensa de los territorios indígenas

Actualmente la líder indígena está bajo amenaza de muerte relacionada con su protagonismo en las recuperaciones de tierra en China Kichá, que en pocos años logró recuperar cerca de 700 hectáreas de las 1.100 que por decreto le pertenece.

La líder indígena, Doris Ríos, fue homenajeada por la Universidad de Costa Rica (UCR) por su protagonismo en las recuperaciones de tierra en China Kichá por las cuáles ella, su familia y otros miembros de la comunidad viven bajo amenazas de muerte. 

“Esto me da fuerza para seguir adelante y me hace sentir que hay entidades, personas o grupos que reconoce el trabajo que se hacen en los territorios indígenas. Ahí dice mi nombre pero para mi dice el nombre de todas mis compañeras, que estuvieron en tiempos difíciles y que cuidan y siembran la tierra a mi lado” comentó Ríos. 

Isabel Avendaño, decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la UCR, fue quién leyó y entregó el galardón a la líder cabécar en el marco del Día Mundial de la Madre Tierra por ‘poner el cuerpo’ al defender su cultura, el ambiente y su territorio.

“Doris junto a la comunidad se encuentra buscando reforestar las nacientes permitiendo que reductos de bosque se expandan, constrúyenos acueductos y caminos, aprendiendo de agroecología, cuidando los animales silvestres, denunciando la tala y caza ilegal, buscando soberanía alimentaria, sembrando semillas criollas y revitalizando la cultura cabécar en los lugares ancestrales” dijo Avendaño en su discurso. 

La Decana también destacó que Ríos fuera la primera mujer presidenta de la Asociación de Desarrollo Indígena (ADI) de este territorio sin dejar de criticar a este tipo de organización, que la líder indígena considera impuesta por el Estado por ser la única que reconoce a pesar de ser ajena a la formas de organización tradicionales del pueblo cabécar. 

En la condecoración también se hizo memoria de distintos líderes indígenas que han sido asesinados a raíz de luchas por el territorio como Sergio Rojas, Jerhy Rivera (2020), Otoniel Figueroa (1987) y Antonio Salvador Zúñiga (1990). Así como a otras 16 personas indígenas que actualmente reportan amenazas de muerte en su contra. 

Doris Ríos dice que del acceso a la tierra depende “su existencia” porque su acceso les permite recuperar su cultura y su soberanía alimentaria. Foto: Fabián Hernández

Mujeres al frente de la lucha indígena

La comunidad de China Kichá mantiene una cultura matrilineal en la que las mujeres son quienes heredan el linaje indígena y algunas recuperaciones se han realizado bajo liderazgo femenino por lo que Ríos dedicó el reconocimiento a sus compañeras de lucha. 

El pueblo cabécar de China Kichá, a 175 kilómetros de San José en Pérez Zeledón, desapareció caso por completo primero por la derogación del decreto que reconocía su derecho a esta tierra y, tras la aprobación de un nuevo decreto con 6.400 hectáreas nuevas, por el incumplimiento del Estado en devolvérselas. 

Bajo el liderazgo de Ríos la comunidad de Chiná Kichá ha recuperado alrededor de 700 hectáreas de territorio de las 1.100 hectáreas que el más reciente decreto les concede. 

Yamileth Hernández es una recuperadora de tierras de China Kichá que asegura que lucha por el futuro de sus hijos e hijas. Foto: Fabián Hernández

Los terrenos recuperados sufrieron por la ganadería extensiva que se practicó mientras estuvo usurpada por empresarios, por lo que la comunidad trabaja en su reforestación para proteger las nacientes de agua cercanas. Sin embargo, año tras años han sido atacados con incendios provocados que amenazas sus cultivos y fuentes de agua. 

Solamente en los dos primeros meses de este año la Coordinadora Sur Sur denunció la quema de 300 hectáreas, el equivalente a cuatro Parques la Sabana. En marzo de este año UNIVERSIDAD constató, en una visita al territorio y con la ayuda de imágenes capturadas con drone, que casi la totalidad del territorio recuperado había sido afectado por estas quemas.  

Ríos también denunciado de forma constante en medios de comunicación y foros nacionales e internacionales las agresiones que su comunidad ha sufrido bajo las órdenes de adinerados e influyentes empresarios de la zona desde que la comunidad se organizó en el 2018 para recuperar sus tierras. 

Desde diciembre del año pasado China Kichá ha sufrido una escalada de violencia que a inicios de marzo dejó a 13 personas recuperadoras de tierras heridas, de las cuáles 9 fueron trasladadas al hospital. 

El Relator Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Jose Francisco Calí Tzay, ha seguido con atención los hechos de este territorio: “Al respecto quiero recordar que los pueblos indígenas tienen derecho a las tierras, territorios y recursos que tradicionalmente han poseído, ocupado, utilizado o adquirido”. 

Luchas hermanas

La entrega al reconocimiento de Doris Ríos también fue acompañado de palabras de la Silvia Regina De Silva, del Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI), la antropóloga Denia Román y la directora de la Escuela de Antropología, Claudia Palma. 

Silva dijo sentirse identificada con las denuncias de racismo de Doris Ríos y que también han sufrido los pueblos asfrodescendientes “con la complicidad del Estado” y con violencia que queda en “total impunidad”: “Como mujer afrodescendiente, estoy muy conectada contigo y con tus luchas. Hay muchas memorias, dolores, heridas y victorias que nos unen”.

El reconocimiento, dijo Silva, conmemora a todas las “mujeres color de tierra cuidadoras de los bosques, las montañas y los ríos. Conocedoras de lo sagrado, de los secretos de la tierra. Mujeres que hablan con las plantas, conocen sus dolores y sus misterios de sanación”. 

Silvia Regina De Silva, del Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI), participó de la entrega del reconocimiento a la líder indígena Doris Ríos. Foto: Fabián Hernández

Sin embargo, la académica que espera no se romantice el reconocimiento, ya que aunque es un honor ser condecoradas como luchadoras las mujeres indígenas merecen el reconocimiento de sus derechos, paz, seguridad y descanso. 

La Directora de la Escuela de Antropología agregó que, a pesar de que en las últimas décadas se han conquistado mejoras en el reconocimiento de los derechos de las mujeres, la realidad es que el goce de esto aún están determinado por “cuántas más condiciones de opresión” sufra cada mujer. 

Por lo que las mujeres indígenas, por sus condiciones territoriales, no viven la misma igualdad que hemos ganado, dijo Palma. 

Finalmente, Román hizo un repaso breve por los siglos de opresión que desde la colonia sufren los pueblos indígenas y “que persisten en la época republicana y que se intensifican con el colonialismo interno del siglo XX en el Pacífico Sur fomentado por el Estado costarricense”. 

Suscríbase al boletín

Ir al contenido