País Tipo de cambio se disparó en mayo

La profecía autocumplida del huracán Dólar

El Banco Central sigue considerando que la inflación no sobrepasará el 3%-4% al finalizar el año.

Si suficiente gente cree que mañana un producto va a estar más caro, lo comprarán hoy a un precio menor. Esto hará que el precio suba, no porque haya escasez real de ese producto, sino como resultado de un comportamiento colectivo que terminó por convertir en realidad una especulación.

En sociología, Robert K. Merton bautizó este fenómeno como una “profecía autocumplida”, es decir, cuando una especulación o prejuicio lleva a las personas a convertirlo en realidad.

“La gente se asustó y se comportó según la hipótesis de autocumplimiento. Por eso el precio del dólar se disparó”, afirmó el economista Carlos Solórzano.

Las propias autoridades del Banco Central de Costa Rica (BCCR) ilustraron cómo se desató lo que podemos llamar ‘el paso del huracán Dólar’, en el mes de mayo, durante una conferencia de prensa realizada el jueves pasado. Previamente a que el precio de esa moneda se disparara, ocurrió algo inusual: costarricenses comenzaron a comprar dólares de los bancos desde las computadoras de sus casas como un modo de defender sus ahorros en colones ante la incertidumbre.

El lunes siguiente, los bancos se dieron cuenta de que se habían quedado sin dólares y salieron a comprarlos. Por eso, si bien el precio de esta moneda ya se encontraba en un lento ascenso desde mediados de abril, la semana pasada se disparó.

Como consecuencia, entre el 7 de abril y el 25 de mayo pasado subió ¢31,29 (ver el cuadro “Tipo de cambio promedio del Dólar en el Monex-Enero-mayo de 2017).

Pero, igual de rápido vino el remedio. En esa misma conferencia, el BCCR aumentó la Tasa de Política Monetaria anual del 3% al 4% y anunció que sacaría al mercado $1.000 millones de las reservas del país. Además, aunque esas reservas son holgadas (ver el gráfico “Reservas netas del Banco Central”), afirmó que, si todo lo anterior no fuese suficiente para evitar la devaluación del colón, recurría a utilizar dinero del Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR).

El efecto fue inmediato. El propio jueves el precio del dólar bajó ¢7,36 y para el viernes recién pasado ya costaba ¢13,84 menos.

Sí, las cosas se reacomodaron, pero la causa que generó el fenómeno, esto es, la incertidumbre, continúa latente.

El problema es fiscal

Para Eduardo Prado, gerente del BCCR, la duda por lo que ocurrirá en la economía costarricense si no se resuelve el problema del déficit fiscal es lo que produce inestabilidad en el precio de la divisa.

“Eso crea incertidumbre en los agentes económicos, que los lleva a “refugiar” su riqueza financiera en una moneda que estiman permitirá conservar su poder de compra en el tiempo”, afirmó (ver: “La meta de inflación anual se mantiene”).

Como ya es sabido, el déficit fiscal existe porque los ingresos que el Estado obtiene mediante la recaudación de impuestos no son suficientes para cubrir los costos de los servicios con que atiende a la población. Actualmente es del 5,9% del Producto Interno Bruto o de todo lo que se produce en un año en el país.

Prado también descartó que lo ocurrido hubiera sido deliberadamente causado por ‘grandes jugadores’ en el mercado cambiario.

Esto también fue enfáticamente descartado por María Isabel Cortés, directora ejecutiva de la Asociación Bancaria Costarricense: “Los bancos no están acumulando dólares porque mantienen la misma posición propia en moneda extranjera que en noviembre del 2016. La demanda del público por dólares es lo que está impactando el precio”, expresó.

Para el economista Solórzano, al problema del déficit fiscal se suma la incertidumbre por el comportamiento errático de la administración de Donald Trump, que también ha producido una burbuja especulativa en el mercado bursátil estadounidense.

“La burbuja ya es muy alta, hay gran incertidumbre sobre la verdadera capacidad de Trump para cumplir con su objetivo de reducir impuestos a las corporaciones y a las gentes de mayor ingreso, lo que provocó la sobreexposición en bolsa”, opinó.

En cuanto a lo que pueda ocurrir con la inflación, coincidió con Prado. “Mi estimación era de una tasa de 2,96%, muy similar a 3% del BCCR. Ahora podría haber un efecto de cola (de esta alza en el dólar) que la subirá, pero creo que se mantendrá en el techo de la proyección, que es un 4%”, dijo.

Sin embargo, consideró que también deberán observarse “los efectos especulativos que se darán por parte de importadores y los impactos reales sobre deudores en dólares que carecen de ingresos en esa moneda”.



Eduardo Prado, gerente del BCCR:“La meta de inflación anual se mantiene”

El gerente del BCCR, Eduardo Prado, respondió a nuestras preguntas sobre la pasada ‘mini-crisis’ protagonizada por el precio del dólar.

María Flórez-Estrada Pimentel

[email protected]

¿Considera siempre que la inflación en 2017 cerrará dentro de la meta de un máximo de 4% anual establecida en el Programa Macroeconómico del BCCR y que se mantendría igual para 2018, como afirmó recientemente a nuestro Semanario?

-El efecto traspaso del tipo de cambio a la inflación se estima en 0,2 para el caso de la economía costarricense. Lo anterior implica que un aumento de 1 punto porcentual en la tasa de variación del tipo de cambio genera un incremento en la inflación de 0,2 puntos porcentuales, cerca de un 90% de ese traspaso se completa transcurridos 11 meses. Los ejercicios de simulación realizados indican que en el 2017 y 2018 si bien la inflación aumentará, se ubicará en el rango meta de la programación macroeconómica.

¿Descarta el BCCR que en el alza del dólar registrada en mayo hubiera

movimientos especulativos de ‘grandes’ jugadores del mercado de divisas?

-Lo que el Banco Central ha identificado es que al comportamiento regular del mercado cambiario se unió el efecto de una mayor preferencia de los agentes económicos por instrumentos de ahorro financiero denominados en dólares, que generó una demanda adicional de divisas que provocó la aceleración en el ritmo de crecimiento del tipo de cambio.

 Sabemos que la aprobación de la reforma fiscal puede tardar por tratarse de un

asunto político que se debate en la Asamblea Legislativa. ¿Debemos suponer que, en tanto

no se defina, el mercado cambiario estará sujeto a fuerte presión hacia el alza del dólar?

-Efectivamente es uno de los riesgos. Al no existir una solución al problema estructural de las finanzas públicas eso crea incertidumbre en los agentes económicos, que los lleva a “refugiar” su riqueza financiera en una moneda que estiman permitirá conservar su poder de compra en el tiempo.

¿Cuál es el elemento externo de mayor peso que pudiera estar introduciendo

incertidumbre?

-Costa Rica como país pequeño y abierto es susceptible a los choques de la economía internacional, entorno que se comporta de acuerdo con lo previsto en el Programa Macroeconómico. Las principales amenazas a la estabilidad interna provienen, como se ha señalado antes, del desequilibrio de las finanzas públicas locales.  



 

 

 

Suscríbase al boletín

Ir al contenido