País

La economía de Costa Rica está en “alerta amarilla”

La incertidumbre externa y las políticas de la administración Trump también influyen en crisis económica.

Pasada la tormenta que hace dos semanas empujó al alza el precio del dólar y que lo ha dejado zigzagueando, la economía del país se mantiene en estado de “alerta amarilla”, y no únicamente por la incertidumbre ante lo que ocurrirá con el proyecto de reforma fiscal.

Una vez que ese “nublado del día” sea resuelto -para bien o para mal- por la Sala Constitucional en la última semana de noviembre, otras nubes más o menos cargadas de agua seguirán haciendo de la incertidumbre una palabra con muchos significados en la economía costarricense.

¿Recaudará el Ministerio de Hacienda lo suficiente para pagar las cuentas de fin de año? Esta es una de las grandes preguntas, pues la ministra Coordinadora del Sector Económico, Edna Camacho, dijo que hasta el momento cuentan con “cerca de la mitad” de los ¢1,7 billones que necesitan para eso.

Para juntar el resto tienen las esperanzas puestas, entre otros ingresos, en los contratos de colocación de deuda pública y en las subastas usuales que hace la Tesorería.

Un comunicado del Ministerio de Hacienda dio a conocer que, mediante los contratos de colocación de deuda pública ya se lograron colocar $600 millones, los cuales fueron adjudicados a dos empresas con un monto de colocación en firme de $100 millones cada una. Adicionalmente, a una de ellas se le adjudicó “a mejor esfuerzo” por un monto máximo de $400 millones.

Marta Cubillo, tesorera Nacional, explicó que, de acuerdo con el artículo 50 del Reglamento de Intermediación, “suscripción a mejor esfuerzo es cuando el intermediario se compromete únicamente a desplegar sus mejores esfuerzos para vender los valores que pueda colocar en el mercado”.

En otras palabras, esos $400 millones todavía no están seguros.

“La adjudicación ya se encuentra en firme, ambos contratos están en proceso de firma y se ejecutarán entre el 22 de noviembre y el 12 de diciembre”, añadie el comunicado, según el cual la ministra Rocío Aguilar agradeció a los inversionistas “la confianza que han depositado en los títulos de Gobierno y el apoyo que nos dan en este momento, cuando nos acercamos a un cierre de año con importantes compromisos que debemos honrar”.

Este proceso inició el pasado 08 de octubre cuando, mediante un hecho relevante dirigido al mercado financiero, el Ministerio de Hacienda comunicó que estaría recibiendo ofertas para el servicio de contratos de colocación con valores de deuda interna estandarizada, emitidos bajo la legislación costarricense y colocados en plataformas transaccionales locales. El plazo dado para la recepción de ofertas fue del 09 de octubre a las 14 horas del 26 de octubre.

Para José Rafael Brenes, director General de la Bolsa Nacional de Valores (BNV), la empresa privada que por ley administra el mercado de inversiones, el solo hecho de haber logrado esta colocación ya es positivo.

“La adjudicación del contrato de suscripción es positiva, pues reafirma que sigue habiendo apetito por la deuda del Gobierno. El monto es un poco menor a lo que el Ministerio de Hacienda esperaba, pero el cartel se publicó en circunstancias menos complejas que las actuales, por lo cual llena su propósito”, opinó.

El economista también se refirió a los factores internacionales que dificultan el manejo económico interno.

“El comportamiento de las tasas de interés internacionales encarece el fondeo a todas las economías emergentes. El tema del precio de los combustibles actúa en dos vías, pues aumenta la demanda por dólares, pero a la vez aumenta la recaudación fiscal”, explicó (ver: “Sigue habiendo apetito por la deuda del gobierno”).

Según diversos análisis, esta mayor actividad económica en Estados Unidos ocurre debido a las exenciones de impuestos para los sectores de mayores ingresos que ha aplicado la administración Trump, lo cual ha permitido que una mayor cantidad de dinero circule en el consumo de ese país, aunque los problemas estructurales de esa economía sigan pendientes.

Sin embargo, ese mayor crecimiento también ha llevado a que la Reserva Federal estadounidense aumente las tasas de interés, lo cual produce una reacción en cadena similar en el resto de economías, incluida la costarricense.

También la mayor demanda de combustibles de la economía estadounidense hace subir los precios de estos, pero la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) tomó la decisión de no aumentar su oferta de combustibles, lo cual también los mantiene al alza.

En el caso de Costa Rica esta situación obliga al Estado a adquirir o a invertir mayores montos en dólares para pagar la factura petrolera, lo cual a su vez contribuye a presionar el precio de esa moneda.

En este contexto, el miércoles 7 de noviembre, la Junta Directiva del Banco Central de Costa Rica (BCCR) realizó modificaciones al reglamento de negociación de moneda extranjera del Monex, con el fin de mejorar el flujo de la información sobre los precios y transacciones en dólares, pero negó que esto tuviera como propósito reducir la ganancia cambiaria de los bancos.

“Las medidas recientes aprobadas en cuanto a la plataforma Monex para la negociación de divisas, con las cuales se introdujeron algunos cambios para la publicación de ofertas en ese mercado por parte de los intermediarios, no tienen como objetivo reducir el margen cambiario. La medida procura una mayor integración en toda la sesión del mercado Monex con el de ventanillas”, explicó Eduardo Prado, gerente del BCCR.

“Estos cambios se refieren a las denominadas “ofertas abiertas”, que corresponden a las ofertas de compra o de venta que los intermediarios deben mantener publicadas en Monex, a tipos de cambio similares a los que mantienen en sus ventanillas”, agregó.

Y añadió que “lo que ocurría hasta ese miércoles 7 de noviembre es que si bien la sesión de Monex es de 10 a.m. a 1 p.m., a partir de las 12:30 p.m. dejaban de publicarse las ofertas abiertas. Ahora, deben permanecer publicadas durante toda la sesión. Además, si esas ofertas eran tomadas por otros participantes durante la sesión, debían ser republicadas en un lapso de 15 minutos. Este lapso de republicación se redujo y es ahora de 2 minutos”, dijo.

“Ambas medidas buscan propiciar una mayor integración entre ambos mercados (el de ventanillas y el Monex) y favorecer que, con independencia de las condiciones del mercado cambiario, siempre haya ofertas publicadas de compra y de venta en Monex”, acotó.

Por otro lado, la “foto” más reciente del panorama económico nacional, a setiembre pasado, dada a conocer por ese Banco, muestra que la producción del país, medida con el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE), creció menos que el mismo mes del año pasado (2,5% actual frente al 2,8% en el 2017).

Por su parte, el acumulado de este año, de un 3,1%, representa la mitad de lo que economistas han estimado que debe alcanzar el país para impulsar el desarrollo.

Según el Banco, otro factor externo que genera un panorama nublado para la economía del país es que “la situación política en Nicaragua redujo la demanda de ese país por nuestros productos de exportación. Además, generó dificultades para el tránsito hacia el resto de Centroamérica de la oferta exportable”.

De hecho, estos resultados y los divulgados también la semana pasada, por el más reciente informe del Estado de la Nación, llevaron a la Unión Costarricense de Cámaras de la Empresa Privada (Uccaep) a expresar su preocupación y a demandar un plan urgente de reactivación económica.

“Si ponemos a producir a este país, reduciremos las cifras de desempleo, pues una economía estancada no produce ingresos para las empresas, ni para las personas, ni para el fisco. Desde el sector productivo estamos comprometidos en apoyar a las empresas para la formalización y el emprendedurismo, con una visión de género, de ahí que recientemente firmamos la alianza Ganar-Ganar para incluir a más mujeres dentro del sector laboral”, dijo Gonzalo Delgado, presidente de Uccaep en un comunicado.



“José Rafael Brenes, director General de la Bolsa Nacional de Valores: Sigue habiendo apetito por la deuda del Gobierno”

En cuanto al mercado cambiario, afirma que hay que mejorar la información que se da al público.

María Flórez-Estrada Pimentel

[email protected]

El economista José Rafael Brenes, director General de la Bolsa Nacional de Valores (BNV), respondió a nuestras preguntas sobre el clima para las inversiones y otros temas.

[caption id="attachment_143682" align="aligncenter" width="1024"] José Rafael Brenes, director General de la BNV: “El margen de intermediación es resultado de la competencia o falta de ella. De ahí que lo más importante es que el público tenga información oportuna y de fácil acceso para tomar la decisión de dónde comprar o vender”. (Foto: Katya Alvarado).[/caption]

La ministra de Hacienda, Rocío Aguilar, ha declarado que lograron colocar deuda por un monto de $600 millones en contratos de colocación. ¿Cuál es su evaluación de esto, dadas las circunstancias de la economía del país? ¿Es esto poco, mucho, aceptable? ¿Qué dice esto de los inversores en dólares en cuanto a la valoración de la deuda pública costarricense?

-La adjudicación del contrato de suscripción es positiva, pues reafirma que sigue habiendo apetito por la deuda del Gobierno. El monto es un poco menor a lo que el Ministerio de Hacienda esperaba, pero el cartel se publicó en circunstancias menos complejas que las actuales, por lo cual llena su propósito.

Tanto la ministra Aguilar como la ministra Edna Camacho han afirmado que confían en recaudar el dinero necesario para pagar las obligaciones del Estado de finales de este año (incluidas las Letras del Tesoro) mediante esos contratos de colocación, pero también mediante subastas en la Bolsa. Según la ministra Camacho, así se busca completar, en parte, la mitad del monto de ₡1,7 billones que necesita Hacienda para completar la totalidad de esos pagos de fin año. ¿Cómo ve el ambiente y la perspectiva para que esto se logre?

-El mes de diciembre tiene la particularidad de que, al pagarse el aguinaldo, la liquidez de la economía aumenta por estacionalidad, lo cual le daría la posibilidad al Gobierno de financiarse, aunque sea en plazos cortos, para atender sus obligaciones.

Hay que tomar en cuenta que ya muchas de las obligaciones contempladas en el monto señalado se han logrado financiar por medio de canjes, sin embargo, esto va a ser a un costo. Las tasas de interés que paga el Gobierno ya han empezado a subir como resultado de la incertidumbre, por lo cual todo este financiamiento va a ser relativamente más caro que si se hubiera contado ya con mayor claridad en torno a la reforma fiscal.

¿Cuáles factores negativos o poco propicios del entorno económico están fueran del control de la Administración, pero influyen actualmente en que el Gobierno pueda atender sus metas?

-En primer lugar, los factores externos. El comportamiento de las tasas de interés internacionales encarece el fondeo a todas las economías emergentes. El tema del precio de los combustibles actúa en dos vías, pues aumenta la demanda por dólares, pero a la vez aumenta la recaudación fiscal. Estos serían los más relevantes.

¿Cree usted que es posible tomar medidas administrativas para reducir la ganancia cambiaria que obtienen los bancos con las devaluaciones del colón frente al dólar y mejorar los precios para el público? Si es así, ¿cuáles medidas podrían tomarse?

-El margen de intermediación es resultado de la competencia o falta de ella. De ahí que lo más importante es que el público tenga información oportuna y de fácil acceso para tomar la decisión de dónde comprar o vender.

Más allá de los precios “anunciados”, deben conocerse cuales son los precios efectivos que pagan estas entidades.



 

Suscríbase al boletín

Ir al contenido