País

Juicio definirá si deben incluirse otros países en lista de paraísos fiscales que emitió Carlos Alvarado

“Es indignante tener que llegar hasta un juicio. El Gobierno de Carlos Alvarado se dedicó a dictar esta resolución que lo que hace es favorecer a los grandes evasores”, afirmó exdiputado José María Villalta después de que Tribunal Contencioso Administrativo acogió su denuncia

El Tribunal Contencioso Adminsitrativo definirá si la lista de paraísos fiscales que el Gobierno de Carlos Alvarado emitió en el 2019 debe anularse para emitir una nueva, que incluya otros países. La nueva lista tendría que incorporar al menos 12 países que se prestan para la evasión y fraude de impuestos.

Así se decidió este 13 de julio, después de un juicio en el Tribunal aceptó resolver una denuncia del exdiputado y abogado José María Villalta. En entrevista, afirmó que la lista que construyó la Dirección General de Tributación, es “ilegal” y “ha provocado que los paraísos fiscales más agresivos, utilizados en nuestro país para evadir impuestos, no esté cubierta por la normativa de Hacienda”.

El Ministerio de Hacienda de la pasada administración emitió la resolución R-55-2019 con una lista de 21 países, para cumplir con la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas (la reforma fiscal). En esa legislación se prohibió declarar como gastos de las empresas a los negocios que tienen en “jurisdicciones no cooperantes”, es decir, países que no tienen un convenio para intercambiar información tributaria con Costa Rica, o cuyo impuesto de renta fuera un 40% menor al que cobra el país.

No obstante, según denunció Villalta desde hace tres años, Hacienda publicó una lista de países en los que se cumplieran los dos criterios. Una movida que dejó por fuera de los paraísos fiscales a Bermudas, Islas Caimán, Suiza, Singapur, Irlanda, Hong Kong, Chipre, Bahamas, Jersey, Barbados, Mauricio e Islas Vírgenes Británicas.

“Nos complace mucho que el Tribunal se haya declarado competente. El Gobierno, a través de la Procuraduría, intentó que no se realizara el juicio. Alegaron que (el Tribunal Contecioso Adminsitrativo) no era competente para conocer el caso por ser un asunto relacionado con relaciones internacionales. Obviamente, el argumento no tenía ni pies ni cabeza porque se está discutiendo cómo se aplica la legislación costarricense para permitir o no que empresas que tienen negocios en paraísos fiscales puedan utilizarlos para pagar menos impuestos en Costa Rica”, explicó Villalta a UNIVERSIDAD.

Tras el juicio de hoy miércoles, “el caso quedó listo para el dictado de la sentencia”.

“Se declararía ilegal la resolución de Hacienda y se anularía. Entonces, Hacienda tendría que hacer otra resolución, aplicando correctamente la ley y tendría que incluir a los paraísos fiscales que no quiere incluir, donde hay políticos que tienen o han tenido negocios ahí”, afirmó Villalta.

“Es indignante e inaudito tener que llegar hasta un juicio, una demanda en tribunales, para corregir esto, que es algo que debió haber corregido el Gobierno de oficio, de forma directa, porque es una resolución que lo único que hace es favorecer la evasión y fraude fiscal de los más ricos. Vivimos una situación en el país de crisis fiscal, donde todos los sectores de la población están sufriendo las consecuencias de la crisis fiscal”, aseguró también, refiriéndose al congelamiento de salarios de las personas funcionarias públicas y la Regla Fiscal que afecta presupuestos de servicios públicos como la “educación, seguridad y los programas sociales” para las personas más pobres y vulnerables.

“Mientras este golpe lo enfrenta la clase trabajadora, que sí paga impuestos, el Gobierno de Carlos Alvarado se dedicó a dictar esta resolución que lo que hace es favorecer a los grandes evasores. ¿Quiénes tienen negocios en paraísos fiscales? El exministro de su Gobierno, André Garnier; y gente que tiene el mayor poder económico. Esos son quienes pueden usar estos mecanismos de evasión. Es indignante tener que llegar hasta aquí (al juicio)”, dijo también el exdiputado del Frente Amplio.

Suscríbase al boletín

Ir al contenido