El presidente de la Comisión Nacional de Emergencias (CNE), Alexander Solís, dio detalles sobre la previsión presupuestaria por ¢7.200 millones que se hizo el año pasado para la compra de las vacunas contra el COVID-19 ante la comisión legislativa que analiza la aprobación de otro presupuesto extraordinario por ¢40.500 millones para adquirir más vacunas.
La Comisión de Hacendarios de la Asamblea Legislativa sostuvo hoy una audiencia virtual con jerarcas de la CNE, la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) y el Ministerio de Salud sobre el proceso de compra de las vacunas.
Esto por cuanto el Poder Ejecutivo presentó un primer Presupuesto Extraordinario 2021, que incluye ¢40.500 millones para adquirir vacunas contra el COVID-19 para 640.800 personas más. Los recursos contenidos en este presupuesto se financiarían mediante la emisión de títulos valores de deuda interna.
Alexánder Solís explicó esta tarde que el mecanismo de compra de las vacunas fue consultado y aprobado por la Contraloría General de la República el año pasado. Posteriormente, la junta directiva de la CNE acordó tomar recursos del Fondo Nacional de Emergencia y avanzar en el plan de inversión para atender la emergencia propuesto por la CCSS, que incluía dar los adelantos para las compras de las vacunas a las empresas farmacéuticas y mediante el mecanismo COVAX, de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
De esta forma se tramitó el presupuesto extraordinario en noviembre de 2020 por ¢7.200 millones. Sin embargo, Solís aseguró que actualmente la CNE no tiene recursos propios para poder cubrir la totalidad del costo de más vacunas.
“El primer desembolso se hizo con recursos del Fondo Nacional de Emergencia”, dijo Solís y explicó: “tuvimos que tomar recursos del Fondo para hacer los adelantos porque teníamos una ventana de tiempo, porque o dábamos el adelanto o nos quedábamos sin vacunas”.
“El presupuesto extraordinario de 2020 por 7.200 millones de colones llevaba una coletilla de reembolso, una vez aprobado”, afirmó el funcionario, quien sin embargo dijo que aún no se había realizado dicho reembolso.
“Todavía no se ha hecho el reembolso, lo estamos usando para poder sostener los pagos contra llegada de vacunas hasta el 31 de marzo. Esos dineros están asignados en un plan de inversión que tiene vigencia hasta el 31 de marzo, para poder hacer estos pagos de vacunas conforme se vayan haciendo las entregas”, añadió.
Según Solís, el plan nacional de emergencia por COVID-19 se presupuestó en ¢384.318 millones y en este momento tienen ¢13.000 millones disponibles. Se están usando los recursos aportados en distintos momentos por distintas instituciones para atender la emergencia por COVID-19.
El funcionario indicó que los recursos frescos son necesarios porque actualmente el Fondo Nacional de Emergencias tiene los recursos asignados a otros decretos y un déficit de un 88% para cubrir los requerimientos del plan de emergencia.
“No hay recursos propios para poder cubrir la totalidad del costo de las vacunas. El Fondo tiene compromisos establecidos por cinco decretos previos al decreto COVID-19 y muchísimos de esos compromisos aún no tienen financiamiento”, dijo y citó el decreto de emergencia por el Huracán Otto y apuntó que tenían un déficit de ¢110.000 millones para poder recuperar al país de esas pérdidas.
Asimismo, el jerarca precisó que el presupuesto que se está solicitando corresponde 100% al proceso integral de vacunación porque ya tienen reservados los recursos para la parte logística y un 80% de procesos de contratación adjudicados y órdenes de compras en este sentido.
La Comisión de Hacendarios continuará esta noche con las audiencias con jerarcas del Ministerio de Hacienda y de la Contraloría, en el trámite de este presupuesto extraordinario para compra de vacunas, en una sesión extraordinaria después de la sesión de la Comisión Plena.
Diputados convocan a jerarcas a audiencia antes de aprobar presupuesto para comprar más vacunas
Los recursos para comprar más vacunas se financiarán mediante la emisión de títulos valores de deuda, que se colocarán en el mercado interno.
Gobierno incluye ¢40.500 millones en presupuesto extraordinario para comprar más vacunas
El presidente de la República Carlos Alvarado declaró mediante sus redes sociales que estas vacunas adicionales “permitirían cubrir a toda la población mayor de 18 años que puede recibir las dosis sin contraindicaciones”.