País

Jefe del Frente Amplio tras ser marginado de acuerdo en Asamblea: Sumar votos no implica un bloque homogéneo

“Tenemos muchos años ya de tener una discusión sobre la Reforma del Estado que no busca mejorar los servicios para la gente, sino más bien achicar el Estado”, aseguró Jonathan Acuña

El jefe de fracción del Frente Amplio, Jonathan Acuña, afirma que esperará a los temas concretos, antes de dar victoria al masivo grupo multipartidario que se formó este domingo para conformar el primer directorio legislativo de esta nueva Administración.

Acuña describe “una confluencia de Liberación Nacional, la Unidad Social Cristiana, el Liberal Progresista y Nueva República, a la que se vino a sumar hoy el oficialismo” en la cuyo trabajo será “persuadir” para vencer la “irracionalidad del fiscalismo”.

Aunque el Frente Amplio propuso a sus propios diputados para el directorio de la Asamblea Legislativa, como los únicos opositores a la papeleta oficialista, apenas obtuvieron sus votos propios y uno que otro voto tránsfugo (de los cuales aún no se conoce su identidad, porque el voto por el directorio es secreto).

Acuña, otrora asesor del exdiputado José María Villalta, afirma que “Cuando se esté retrocediendo en materia de derechos sociales, cuando se estén aprobando recortes a la brava, encontrarán un Frente Amplio como siempre”.

Entre otros temas, el frenteamplista prevé que la discusión de inversión en obra pública —introducida este domingo por el presidente legislativo, Rodrigo Arias , cuando anunció la construcción de 150 mil casas— va a chocar contra el fiscalismo.

“Justamente, por las restricciones que le han puesto a la inversión pública, como la Regla Fiscal que implica restringir los gastos de capital, no pueden aumentar la inversión en infraestructura”, explicó el diputado y economista.

Se perfila un bloque mayoritario de 51 diputaciones que ya están consolidadas y cuya agenda no solo es coincidente, sino prácticamente idéntica. ¿Cuál será la posición del Frente Amplio frente a este bloque legislativo que conversa sin involucrarles? 

-No obstante, este acuerdo fue primeramente para el directorio. El acuerdo que presentaron ayer —PLN, PUSC, Nueva República y Liberal Progresista— es un acuerdo con temáticas, sin contenido, sin una propuesta precisa. Se vendrá la discusión de si el bloque, realmente, está de acuerdo en todas las cosas que vengan luego.

Nuestra intención es incidir en cada uno de los proyectos de ley concretos, cuando se dé la discusión de fondo.

(Vamos a) sondear con otras diputaciones puntos de vista en común. No podemos partir de que el hecho de sumar esos votos implica que esos bloques estarán homogéneos. Tenemos que convencer y persuadir a cada una de las fracciones.

En todos los cargos del directorio hubo uno o dos votos a favor de las candidaturas del Frente Amplio. ¿Es una fractura que se puede convertir en algo mayor? 

-Es una oportunidad porque significa que podemos establecer puentes con otros diputados y diputadas. No tenemos idea, no conocemos quienes fueron y esperamos seguir ampliando los canales de diálogo.

Entre las coincidencias del gran bloque oficialista, existe una gran presión para crear una Comisión de Reforma del Estado, que lo intentó hacer la última Asamblea Legislativa. Finalmente, los proyectos se lanzaron hacia otras comisiones, más bien, para salvaguardarlos, porque son proyectos controversiales que implican reformas constitucionales, por ejemplo, para facilitar recortes en educación.  

-Tenemos muchos años ya de tener una discusión sobre la Reforma del Estado que no busca mejorar los servicios para la gente, sino más bien achicar el Estado porque, por la pura lógica neoliberal, se pretende que todo recorte es bueno y que, entre más recorte, es mejor. Nos parece contrario a la Constitución Política y los pilares fundamentales de la democracia costarricense.

El presidente legislativo, Rodrigo Arias, habló de impulsar alianzas público privadas. Lo mencionó en infraestructura, en un escenario posterior a los casos “Cochinilla” y “Diamante”. En educación, no hay claridad de la reforma, pero se menciona la importancia de la digitalización. ¿Cómo valora estas ideas?

-Como quieren seguir aumentando la inversión en infraestructura, porque saben que tiene un beneficio de reactivación económica y, en el caso “Cochinilla” también les reactivaba a un par de empresas de manera significativa, entonces tienen que optar por otro modelo de financiamiento.

Proponen una creciente inversión de capital en el Estado y al mismo tiempo quieren sostener una Regla Fiscal que hace imposible el crecimiento de esa inversión. Ante esa contradicción tan clara, tienen que optar por repetir una y otra vez el tema de las alianzas público privadas, y además, se aprovechan para realizar una distribución tan dañina de los riesgos, entre el Estado y los privados. Donde el Estado se queda con todo el riesgo y los privados con todas las ganancias.

Respecto a educación, es muy difusa como se propone la discusión. Este año, los recursos del Ministerio de Educación Pública no alcanzan para terminar el año, cubriendo becas, transporte estudiantil y comedores escolares. Eso tiene que verse ya.

¿Van a generar otro golpe como el de los ochentas, expulsando a miles de niños y niñas del sector educativo público?  ¿Afectando sus posibilidades futuras de desarrollarse en nombre de lo fiscal?

La administración de Carlos Alvarado, de la forma más irresponsable posible, dejó un presupuesto para este 2022 que sabían insuficientes. La señora ministra vino a la Asamblea Legislativa a decir que sabían que la plata no alcanzaba para el año, pero que la Regla Fiscal impidió poner los 300 mil millones que faltaban.

Si se va a hablar de educación que sea sobre la emergencia del más cortísimo plazo: solventar los recursos que hacen falta para terminar este año. No puede hablarse de educación con ese fiscalismo que pretende decir que se invierte mucho y se malgasta mucha de la inversión en educación.

¿Lo que divide al Frente Amplio del gran bloque de 51 diputados es la visión fiscalista? ¿O tiene que ver con otros temas del progresismo, como legalizar el aborto (este domingo dos diputadas del Frente Amplio usaron los pañuelos del Movimiento por el Aborto Legal en sus muñecas) que otras fracciones manifestaron estar en contra? 

-Seguramente, serán estos temas en los que tendremos diferencias más marcadas. Esperamos convencer a otras fracciones sobre la irracionalidad que está detrás del fiscalismo que termina afectando la ciudadanía.

Por supuesto, seremos contundentes en la defensa de los derechos humanos. No vamos a aceptar, bajo ninguna condición, retrocesos.

Seguramente, observando que Nueva República ingresó al acuerdo, tengamos diferencias en estos temas y nos tocará dar esta discusión, con muchísima fuerza.

Suscríbase al boletín

Ir al contenido