País

Inversión en Puertos podría generar 5.500 empleos, según estudio de la UCR

Pese a la ubicación estratégica que tiene el país, existe un importante rezago en la inversión de la industria portuaria. Por esta razón, las autoridades deben promover políticas públicas de transformación productiva.

Si Costa Rica invirtiera en la infraestructura de Puertos se podrían generar 5.500 empleos directos e indirectos, se dinamizarían las exportaciones e incluso se reactivaría la economía.

Estas son parte de las conclusiones del estudio “Desarrollo portuario y transformación productiva de Costa Rica: los casos de Puerto Moín y Puerto Caldera” realizado por especialistas del Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE) de la Universidad de Costa Rica (UCR).

¿Cómo se podrían generar 5.500 empleos? De acuerdo con los investigadores del IICE, Rafael Arias y Luis Vargas, el aumento de un 1% en la demanda de los sectores más relacionados con la industria marítimo portuaria podría representar 550 empleos directos; mientras que si subiera a un 10%, se generarían 5.500 puestos de trabajo.

Para llegar a esta conclusión, los académicos aplicaron la herramienta de análisis Matriz-Insumo-Producto (MIP) del Banco Central de Costa Rica (BCCR) construída en el 2012; es decir, una fotografía de la economía costarricense de ese año, que muestra las interrelaciones entre 183 industrias diferentes.

El investigador del informe, Luis Vargas, aseguró que esta fotografía -aunque sea del 2012- sigue siendo válida, pues la economía no ha cambiado tanto. Además, este es el dato más actualizado que tiene el país.

“La estructura de la economía no ha cambiado sustancialmente. Particularmente en el grado de encadenamiento del resto de industrias de la economía con respecto a la marítimo portuaria. En cuanto al tema de la economía, tampoco ha decrecido. Entonces uno podría esperar que pase lo mismo”, mencionó Vargas.

“Aunque uno hable que el nivel de desempleo ha aumentado, eso ha sido porque la población económicamente activa en el mercado laboral ha incrementado más que la generación de empleo”, agregó.

El estudio también plantea la hipótesis de que si se diera una inversión en el Pacífico semejante a la de APM Terminals en Moín, se podrían elevar las exportaciones hasta en un 12,65%. Esto se traduce  en un aumento del Producto Interno Bruto (PIB) de 1,86%.

“Dado que un 55% de las mercancías exportadas salen por vía marítima, un potencial aumento del 23% en las exportaciones marítimas de estos productos, generado por una inversión similar a la de la TCM en Puerto Caldera, se traduciría en un aumento del 12,65% del total de exportaciones y haría pasar la cifra de las exportaciones de 3.924.894 a 4.421.393 millones (un crecimiento superior a los ₡496 mil millones), lo que se traduce en un aumento de la producción de estas industrias del 7,54%, y en la producción total de la economía del 1,86%”, se lee en el estudio.

Vargas aclaró que esta hipótesis es solo una prospección y que no existe una probabilidad estadística asociada.

Rezago portuario

El estudio también apunta que pese a la ubicación estratégica que tiene el país, existe un importante rezago en inversión en la industria, situación que se refleja en el estancamiento relativo en materia de carga trasegada y en la pérdida de competitividad en las mediciones internacionales relacionadas con infraestructura portuaria.

“El desarrollo portuario no solo tiene potencial de generar condiciones para el crecimiento en el territorio (Pacífico o Limón), sino que tendría impacto a nivel nacional porque Costa Rica es una economía muy abierta al comercio mundial. De tal forma que las inversiones en Puertos promoverían la reactivación económica y el país necesita mejorar condiciones de competitividad internacional”, aseguró el investigador Rafael Arias.

En cuanto al Puerto de Caldera, los investigadores señalaron que este no responde a las necesidades de movimientos de carga del país y mucho menos a estándares internacionales de la industria. Catalogan también que se desempeña en forma deficiente y que se requiere de una búsqueda de alianzas público privadas en pro de inversiones en infraestructura y búsqueda de eficiencia.

“Si Caldera está llegando a un límite -como todos los indicadores lo demuestran-, deberíamos estar pensando en un nuevo Puerto e incluso localizado en sectores donde haya más capacidad para generar mayores economías de escala y ser más competitivos. Se ha hablado de Punta Morales o Península de Santa Elena (este último conecta  Pacífico y Caribe)”, externó.

A finales del mes de abril, UNIVERSIDAD informó que el Puerto de Caldera se encontraba colapsado y sin opciones de grandes mejoras, a menos de que se hiciera un cambio en el contrato actual.

Actualmente existe una propuesta de la Sociedad Portuaria de Caldera (concesionario actual) para invertir $150 millones en mejorar las condiciones del puerto, e incluso existe el interés de la empresa DP World procedente de Emiratos Árabes Unidos de hacerse cargo de los puertos del Pacífico.

Sin embargo, cualquiera de estas alternativas solo podrá llevarse a cabo una vez que sea presentado el Plan Maestro Portuario del Litoral Pacífico, el cual definirá la hoja de ruta de desarrollo portuario.

El informe concluye que la Terminal de Contenedores de Moín (TCM), administrada por APM Terminals, se encuentra en un período de transición. Sin embargo, se espera que con su entrada en operación se incremente considerablemente la posición competitiva y se dinamice el comercio internacional costarricense.

En el caso de Moín, Arias destacó que no solamente se requiere de una inversión de $1.000 millones, sino que también se deben hacer otras inversiones en infraestructura vial, aeroportuaria y ferroviaria.

“No es realista pensar que el desarrollo se deba producir solamente en la terminal. El desarrollo portuario requiere de una política de transformación productiva más integral para que haya efectos sobre empleo, aumento en las exportaciones, entre otros”, aseguró Arias.

Pese a que tiene pocos meses en operación, la TCM ya recibió las críticas del sector exportador, que ha tachado su servicio de “frágil” y reprochan sus elevadas tarifas, las cuales no van de la mano con sus deficiencias en la operación.

Políticas Públicas

Finalmente, el estudio señala que el Gobierno debe definir políticas públicas de transformación productiva, todo esto aunado a una estrategia de carácter territorial y sectorial.

“Se tienen que mejorar condiciones de desarrollo fuera de la Gran Área Metropolitana (GAM). La gran concentración económica en la GAM está generando asimetrías territoriales o desigualdades territoriales en otras zonas del país. El país tiene que definir una estrategia de carácter territorial y sectorial”, mencionó Arias.

Para Arias también es necesario que se dé una mejora en la educación formal y las condiciones para la capacitación de recurso humano, que permita que las inversiones no solamente se realicen en la GAM.

“Está demostrado que las zonas económicas más dinámicas a nivel mundial son las que se estructuran a partir de los puertos. ¿Cómo es que en Costa Rica no hemos podido hacer eso? Eso nos demuestra que en el país han faltado políticas de transformación productiva”, criticó.

El investigador explicó que en el país no existen esquemas de gobernanza a nivel regional; es decir, “tenemos gobernanza nacional y luego un esquema relativamente bien estructurado de gobiernos locales, pero en el medio no hay un esquema sólido de instituciones que trabaje en los territorios en términos de articular ese desarrollo regional”.

Los investigadores tardaron dos años en realizar este estudio, el cual finalizó en el año 2018; sin embargo, su publicación se realizó en julio de este año.

 

 

Suscríbase al boletín

Ir al contenido