El presidente de la Asociación Nacional de Industriales del Sector Arrocero de Costa Rica (Aninsa), Eduardo Rojas, reconoce los beneficios que recibieron las industrias por la Ruta del Arroz, así como el perjuicio que han sufrido los productores y que llevó a cientos a abandonar la actividad, pero niega haber dado su apoyo al mandatario a cambio de contratos con el Estado.
El pasado 15 de marzo Aninsa publicó un campo pagado en Diario Extra en el que apoyaban al Gobierno por la Ruta del Arroz. UNIVERSIDAD reportó que la medida impulsada por el Gobierno para apalear el perjuicio que sufren los pequeños y medianos arroceros por la Ruta del Arroz benefició a tres empresas de Aninsa con contratos con el Estado y que la asociación ocupaba varios de los espacios de la mesa técnica del Gobierno en la que se diseñaran políticas para el apoyo de productores.
“Yo no digo que la Ruta no beneficia a nadie. Lo que hizo fue decir aquí está la materia prima igual para todos, cómprenla todos igual” comentó Rojas en referencia a la baja de impuestos y defendió la conformación de la mesa –objetada por productores independientes– asegurando que los productores escogieron sus representantes sin intervención de “ningún industrial”.
En el comunicado emitido por Aninsa los industriales celebraban que consumidores perciben bajas en los precios por la disminución del arancel, pero Rojas acepta que las medidas impulsadas por Rodrigo Chaves “se precipitaron un poco por el compromiso de que bajara el precio del arroz” ya que ahora “quedamos expuestos al precio internacional” y estima que el precio “va a subir” eventualmente ante eventos climáticos y políticos recientes.
“Yo fui defensor de la regulación toda mi vida (…) hoy quedamos expuestos al precio internacional. Y le voy a decir algo, acuérdese de estas palabras, el precio del arroz va a subir. Lo que está sucediendo en el mundo agrícola del arroz va a provocar un aumento, los grandes países productores como Tailandia, Vietnam, Pakistán, China, Indica, están sufriendo sequías severas que van a afectar la producción y eso va a disminuir el inventario mundial” dijo Rojas.
Agregó: “Por eso era la defensa de Conarroz siempre, la estabilidad del precio la da Conarroz porque importamos el desabasto y le compramos al productor. En los momentos en los que el precio sube, Conarroz interviene con el MEIC para generar estabilidad al consumidor”.
A pesar de esa explicación sobre el rol de Conarroz en la estabilización del precio del arroz, Rojas contrariamente a lo dicho, no descarta apoyar su cierre, si se diseña una mejor alternativa que permita mantener “una base productiva de 300-400 agricultores” y asegura que si el fuera jerarca mantendría una producción nacional del 40-50%. El año pasado Chaves solicitó el cierre de este organismo a los productores a cambio de un subsidio.
“(Conarroz) va a morirse porque los aranceles no cubren que usted pueda sembrar arroz y conservar Conarroz ¿de qué le sirve si no van a haber agricultores? (Estoy de acuerdo con el cierre) si nos proponen algo que permita tener una base productiva para los próximos 25 años”, indicó.
En la mesa técnica del Gobierno con representantes de las industrias y productores se discutirá el diseño de un proyecto de ley que subsidie a los arroceros. Otro proyecto de ley de subsidio a este sector ya había sido presentado por el presidente y el jerarca de Agricultura, pero lo retiraron tras ser sepultados por los criterios de la Contraloría de la República y el Departamento de Servicios Técnicos de la Asamblea Legislativa por carecer de fundamento técnico y estudios y por considerarlo insostenible e ineficaz.
Industrias dejan de pagar ¢7.600 millones
En seis meses de la Ruta del Arroz se dispararon la importaciones de arroz en granza -arroz sin pelar que procesan las industrias arroceras- un 477%, siendo las principales empresas importadoras Inter-Global -proveedor logístico de Walmart-, la Compañía Arrocera Industrial -dueña de la marca Tío Pelón- y la Corporación Arrocera Costa Rica -dueña de la marca Imperio-.
Gracias a la Ruta del Arroz, las industrias arroceras dejaron de pagar ¢7.600 millones en impuestos por esas importaciones en granza. Entre las industrias de Aninsa la cifra es de ¢2.418 millones. Rojas ve esto como una forma de nivelar el mercado, pero acepta que hay maniobras que podrían terminar en concentrarlo.
Consultado por las múltiples declaraciones del presidente Chaves en las que acusa a las industrias de beneficiar con estructuras a costa de los consumidores dijo: “Eso se refirió a las grandes industrias, hoy el arancel está en 3% y pues hay un beneficio que se está dando directamente hacia el consumidor”
Y al preguntársele por la posibilidad de si cree que se pueda concentrar el mercado dijo: “Puede suceder que una a dos industrias grandes tiren el precio al suelo, quiebran a las pequeñas y se queden ellas con el mercado. Una vez quiebran el mercado, suben el precio”.
Actualmente no hay un estudio o estimación oficial del impacto que podría tener la Ruta del Arroz en los precios en el corto, mediano o largo plazo. El ministro de Economía, Industria y Comercio, Francisco Gamboa dijo, consultado por UNIVERSIDAD, que él “no haría una proyección sobre eso”.
Sin embargo, Rojas sí asegura que, frente a una disminución de arancel del 33%, el precio del arroz debería haber bajado “hoy” un 7 u 8% y aduce el retraso en la baja del precio a que tenían que gastar inventarios. El INEC registró en marzo una disminución del 1,95% en el precio del arroz, la primera baja significativa desde que se aprobó la propuesta del gobierno.
Pero también aclara que hay que contemplar que el precio del arroz está en manos del comerciante de supermercado, ya que con la liberación de precios “va a vender el arroz al precio que quiera”.