País Tema se discutió en una reunión en la Sutel

ICE y Racsa planearon en secreto multimillonario negocio para implementar 5G que sería 400% más caro

La propuesta obliga al ICE a pagar $539 mil mensuales a Racsa por 10 años para llevar el 5G a apenas 600 mil usuarios móviles.

El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y Radiográfica Costarricense S.A. (Racsa) tienen entre manos un multimillonario plan para implementar la tecnología de quinta generación (5G) que saldría hasta un 404% más costoso que la opción más barata de la licitación emitida en noviembre de 2023 para estos mismos fines.

Así se desprende de una serie de documentos, en poder de este medio, que detallan una “propuesta mayorista de acceso y originación móvil”, con la que Racsa prestaría servicios de interconexión al ICE para que este pueda brindar el servicio 5G a 600 mil usuarios, a través de 200 radio bases, sobre la banda de 3.5 GHz.

La propuesta de Racsa para implementar 5G en el ICE sería más cara y con menor alcance que algunas de las ofertas de otros proveedores en la licitación suspendida que tiene esa segunda entidad. (Foto: Kattia Alvarado)

Esta iniciativa, que se ha mantenido lejos de la luz pública, fue presentada por la Dirección de Operaciones de Racsa al ICE en enero de 2025, sin embargo, un oficio al que este Semanario tuvo acceso muestra que los equipos de ambas instituciones trabajaron en el tema, al menos, desde diciembre de 2024.

“Si existiera una cierta urgencia de implementar 5G, solicitar O-RAN es algo que técnicamente se sostiene muy bien, pero que al mismo tiempo podría cumplir algunos objetivos políticos”, Teodoro Willink, exviceministro Micitt.

El documento, una copia del acuerdo tomado por el Consejo Directivo del ICE el 4 de febrero de 2025, muestra que ese órgano autoriza a la Gerencia de Telecomunicaciones para “la implementación del escenario alternativo número 6”, que, no obstante, no se explica en el mismo texto.

Fuentes confidenciales a lo interno del ICE confirmaron a UNIVERSIDAD que ese “escenario alternativo número 6” tendría dos fases: en primer lugar, la implementación de la propuesta de Racsa; y, en segundo lugar, la implementación de 5G con infraestructura propia del ICE en la modalidad de Open RAN (O-RAN).

El acta del Consejo Directivo del ICE sí señala claramente la instrucción a la Junta Directiva de Racsa para que “tomen las medidas necesarias” de cara a la ejecución de la propuesta de Acceso Mayorista con Originación Móvil y que “la salida comercial de los servicios se dé en la fecha planificada”.

También indica que la Gerencia de Telecomunicaciones debe definir una arquitectura de red (Open RAN, tradicional o mixta) para que esta sea parte de “las necesidades de diseño y despliegue de la red” del escenario 6.

Rentabilidad en duda

La oferta de Racsa amarra al ICE a un contrato, como mínimo, de 120 meses (10 años), con un costo mensual de $539.205,29. Al final del contrato, el ICE pagaría un total de $64.704.634,80 ($64,7 millones) por el alquiler de esas 200 radiobases, es decir, $338.523,17 por unidad.

Al comparar estos costos con las ofertas presentadas en la licitación propia del ICE para el desarrollo de 5G — suspendida por procesos judiciales —, los contrastes son evidentes.

Por ejemplo, el costo total del contrato con Racsa es un 82,34% más alto que la propuesta más barata de esa licitación, presentada por Huawei, por un total de $37.130.963,47 ($37 millones). Sin embargo, lo establecido en el proceso de contratación del ICE implica la puesta en marcha de 553 radiobases, en vez de solo 200. Así, el costo por unidad presentado por la empresa china sería de $67.144,60, lo que quiere decir que la oferta de Racsa es, por lo menos, un 404,17% más cara.

Inclusive, la propuesta de Racsa también es más cara que la implementación de 5G ofertada por Ericsson (segunda de menor costo) en el proceso paralizado del ICE. La empresa sueca presentó un plan valorado en $66.362.811,31 ($66 millones), un 2,02% menos que el total de Racsa. Al dividir el costo total por el número de radio bases (553) que establece el cartel, el precio por unidad de Ericsson sería de $120.005,08, por lo que la propuesta de Racsa seguiría siendo un 182,09% más costosa, en este aspecto.

En este sentido, el ingeniero y presidente del Frente Interno de Trabajadores (FIT) del ICE, Carlos Stradi, manifestó que la licitación del ICE incluye otros elementos que el acuerdo con Racsa no, por lo que el sobreprecio podría ser incluso mayor.

“Si el ICE estima desplegar una red 5G siguiendo un esquema de operador virtual aprovechando las frecuencias 5G de Racsa, se tendría que el costo por uso de red de este servicio 5G de Racsa sería aproximadamente un 400% más oneroso comparado con los datos de la licitación 5G promovida por el ICE, por lo que la rentabilidad de esta propuesta estaría en duda”, explicó el dirigente del FIT.

Stradi resaltó que otro aspecto importante a considerar es que el servicio de Racsa sería en la banda de 3.5 GHz, la cual es solo un componente de los necesarios para un “servicio 5G integral” y, por si sola, permite un menor alcance que las otras bandas en propiedad del ICE, que no se podrían utilizar en este caso.

De hecho, el plan de Racsa apunta a un alcance de 600 mil usuarios móviles —dato que el ingeniero cuestiona—, mientras que la implementación propia del ICE podría alcanzar 1,8 millones de usuarios, según fuentes internas de la institución.

“El ICE estaría contratando una red suboptimizada para servicios de 5G y para paliar esta condición tendría que desarrollar otra red 5G para complementar el desarrollo con sus bandas bajas y medias, lo cual a todas luces es totalmente absurdo y anticompetitivo, poniendo en riesgo la participación de mercado que aún dispone la institución”, detalló el experto.

El dirigente sindical destacó que el trato con Racsa no incluye una solución de ciberseguridad, pese a que este ha sido “el bastión del Gobierno para justificar su manejo geopolítico en el desarrollo de redes 5G”, lo cual deja “entrever otros fines más allá de la ciberseguridad”.

Racsa avanza con la propuesta

A diferencia del ICE, su subsidiaria Racsa ya pudo implementar un programa limitado para brindar servicios 5G, sobre todo, para redes empresariales. Esta licitación fue adjudicada a la empresa Datasys, con tecnología Nokia.

Según reportó UNIVERSIDAD, la Fiscalía Adjunta de Probidad, Transparencia y Anticorrupción (Fapta) investiga por qué ese contrato era inicialmente de $3 millones, pero sus órdenes de pedido han pasado a más de $25 millones, sin siquiera cumplirse un año. Datasys es una empresa costarricense que ha sido cuestionada localmente, así como en Guatemala, Honduras o Colombia.

En todo caso, la propuesta de Racsa no especifica si la venta de servicios al ICE se realizaría por medio de esta contratación, aunque sí es notable una referencia a ese proveedor, en la que se señala una herramienta Racsa-Datasys para atender algunos incidentes.

Según corroboró este medio, Racsa actualmente avanza con una nueva licitación para prestar “servicios a clientes finales de diversos segmentos de mercado”, como entes gubernamentales, empresas o potenciales clientes masivos. Así lo indica una solicitud para decisión inicial, con fecha del 10 de febrero de 2025.

Además, también se verificó en el Sistema Integrado de Compras Públicas (Sicop) que, el 17 de febrero de 2025, Racsa inició la contratación 2025XE-000006-0000800001 para la adquisición de “equipos y servicios para la evolución y la diversificación de la oferta comercial de servicios 5G”.

Un anexo que se refiere sobre este mismo tema indica que el “Servicio de Acceso e Interconexión dirigido al ICE” fue parte de los casos de negocio considerados por Racsa para abrir este contrato, pues forma parte de las estimaciones de consumo.

La implementación de la propuesta se daría en siete meses a partir del acuerdo en firme entre ambas instituciones.

Sutel tiene conocimiento del tema

Respecto a este plan entre el ICE y Racsa, UNIVERSIDAD tuvo conocimiento de una reunión, el pasado 12 de febrero, en las instalaciones de la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) en la que se planteó el tema.

Al respecto, la superintendencia explicó, de forma escueta, que en el encuentro “se informó a la Sutel sobre diferentes aspectos técnicos y jurídicos relacionados con un acuerdo mayorista de acceso entre las redes de ICE y Racsa”. El órgano regulador dijo que se trataba de una “intención” de realizar ese acuerdo mayorista.

Según la Sutel, el espacio fue solicitado por el propio ICE y participaron estas dos instituciones, en conjunto con Racsa. La entidad también aseguró que, por su lado, se limitaron “a escuchar lo expuesto”.

En la lista de asistentes están, por el ICE, Marco Acuña, presidente ejecutivo; Leda Acevedo, gerente de Telecomunicaciones; Adolfo Arias, jefe de la División Desarrollo y Construcción de la Red; y Yaila Sánchez, coordinadora de Proceso de Regulación Económica.

Del lado de Racsa, asistieron a la reunión Mauricio Barrantes, gerente general, y Yandell Salazar, director de Operaciones.

Finalmente, por parte de Sutel estuvieron presentes Federico Chacón, presidente del Consejo Directivo de esa entidad; Cynthia Arias y Carlos Watson, ambos miembros de ese consejo; Juan Gabriel García y Walther Herrera, ambos de la Dirección General de Mercados; Glenn Fallas, de la Dirección General de Calidad; y Rose Mary Serrano, asesora del Consejo de Sutel.

ICE por el camino de Open RAN

Entre las opciones para la implementación de 5G, en el ICE cada vez toma más fuerza la modalidad O-RAN. Esta tecnología, explicó Teodoro Willink, ingeniero en Telecomunicaciones, se relaciona con la “interoperabilidad” del ecosistema 5G y con ella se podrían “conectar y operar diferentes partes de la red de una manera uniforme”, con componentes de distintos fabricantes.

Según Willink, también exviceministro del Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt), la compañía Ericsson es una de las que más ha impulsado este modelo que el propio experto considera como “positivo” porque podría “democratizar el mercado de los fabricantes” si bien advierte que sus costos iniciales son más elevados.

Aunque no hay un documento público que muestre la elección definitiva de la modalidad O-RAN como parte de la infraestructura propia que desarrolle el ICE para el uso de sus frecuencias, existen diferentes indicios que apuntan hacia esa dirección.

En primer lugar, el acta del Consejo Directivo citada instruye explícitamente a la Gerencia de Telecomunicaciones para que se considere esta opción como parte de la definición de la arquitectura de red.

Justamente, dicha Gerencia indicó a este medio, en unas respuestas el 10 de febrero, sobre la implementación del 5G, que se dio un “surgimiento de una nueva opción” que “ameritó el análisis integral, con el objetivo de que sea robusto, factible y orientado al beneficio del país”. Este medio pidió más detalles al respecto, pero no se entregó lo solicitado.

Por otro lado, un comunicado de intención de compra publicado por el ICE en Sicop, bajo el número 1832025711700002, detalla una serie de requisitos para una posible licitación que implicarían la compatibilidad de la eventual adquisición con O-RAN.

Esto fue confirmado a UNIVERSIDAD, tras analizar los documentos, por Willink, Stradi y otra fuente interna del ICE.

En este sentido, el dirigente del FIT criticó que se busque realizar una inversión en O-RAN mientras que la institución “ya tiene 200 radiobases listas para desplegar 5G en la versión non-standalone (NSA)”. Según el especialista, bastaría con que el ICE pida una licencia al proveedor actual (Huawei) para que quedara habilitado el servicio.

NSA es una vía en la que se aprovecha la infraestructura existente para apoyarse en la implementación de la tecnología 5G, lo que reduce la inversión, aunque no permite que se explote todo su potencial. Esta alternativa ha sido utilizada en diferentes países como un paso previo antes de migrar a la solución standalone (SA) que implica una mayor inversión, pero también tiene mejores capacidades. La modalidad O-RAN es conceptualmente posible con ambas, según el exviceministro de Micitt.

La modalidad NSA fue una de las alternativas sugeridas en el ICE luego de que se paralizara la licitación, según consta en el acta del Consejo Directivo de la entidad.

Según ese documento, la Gerencia de Finanzas informó que, inclusive, esta propuesta tendría mejores resultados financieros, en vista de que se aprovecharía la infraestructura instalada en 4G y la inversión de la nueva red en SA se desplazaría hasta 2026.

Este escenario fue comunicado al ICE por el entonces gerente de Telecomunicaciones, Luis Diego Abarca, y el director general del Programa 5G, Herbert Barrot, en un oficio del 6 de mayo de 2024. Sin embargo, pese a las ventajas señaladas, la opción fue descartada y Abarca fue destituido de su puesto el 29 de ese mismo mes.

Según Stradi, la opción de O-RAN “no tiene la madurez que garantice la interoperabilidad entre los distintos proveedores de equipos” y, además, indicó que hay casos en otras latitudes donde “se demostró la ineficiencia de esos equipos”.

“Con esta contratación se está llevando al ICE a realizar una inversión doble en redes 4G/5G, condición que impactará negativamente la rentabilidad del negocio de telecomunicaciones y su competitividad. Además, esta ‘iniciativa’ tomará su tiempo para implementarla y, mientras tanto, la competencia ya tiene lista su salida masiva en 5G en el cortísimo plazo”, dijo el ingeniero del FIT.

Por su parte, aunque Willink opinó favorablemente sobre los beneficios que podría traer O-RAN, también anotó que esta sería una forma en la que se pueden excluir proveedores que no se han acercado a esta modalidad, como el caso de Huawei:

“Si existiera una cierta urgencia de implementar 5G, solicitar O-RAN es algo que técnicamente se sostiene muy bien, pero que al mismo tiempo podría cumplir algunos objetivos políticos”, dijo el experto en Telecomunicaciones y agregó que además “es muy simbólico” que esta especificación haya cambiado entre la licitación inicial y la nueva intención de compra: “Hay una coincidencia entre la incorporación de ese criterio, que entiendo que es reciente, con la situación política”, puntualizó.

UNIVERSIDAD se intentó comunicar con Herbert Barrot, director del Programa General 5G en el ICE, para consultarle sobre lo expuesto en este artículo, sin embargo, no fue posible tener sus respuestas. Barrot indicó, sobre el cierre de edición, que las consultas debían ser canalizadas por el departamento de prensa.

 

Suscríbase al boletín

Ir al contenido