El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) destituyó de sus puestos, sin brindar mayores razones, a tres funcionarios en puestos clave para el desarrollo de 5G, quienes, unos meses atrás, habían alertado de múltiples inconvenientes sobre la contratación directa a Cisco para la modernización de la red de transporte.
La red de transporte es una infraestructura fundamental para el despliegue de la tecnología 5G, ya que sirve para distribuir (llevar y traer) la información (voz, datos, video, etc.) entre los diferentes usuarios finales, según explicó el ingeniero en Telecomunicaciones y exviceministro de Ciencia y Tecnología, Teodoro Willink.
“Me dijeron que por ser un puesto de confianza y que ellos podían tomar la decisión”, Jairo Pérez, exdirector de Planificación de Infraestructura y Espectro del ICE.
Los funcionarios destituidos, durante el pasado mes de marzo, fueron Jairo Pérez, quien ocupaba la Dirección de Planificación de Infraestructura y Espectro; Rodrigo Tapia, quien ejercía en la Dirección de Diseño; y Johan Córdoba, quien fungía como coordinador de Planificación de Infraestructura y Recursos.
Según fuentes internas, los primeros dos fueron separados de sus puestos el 10 de marzo, mientras a Córdoba se le venció su nombramiento el 31 de marzo y decidieron no darle continuidad. Detrás de estas determinaciones, sin embargo, parece que no existieron razones de peso.
“Me dijeron que por ser un puesto de confianza y que ellos podían tomar la decisión”, dijo Pérez a este medio, tras ser consultado al respecto, mientras que Córdoba afirmó que no le brindaron ninguna explicación. Ambos funcionarios decidieron limitarse a brindar esas declaraciones, mientras que Tapia no contestó las llamadas ni mensajes.
Los puestos que ocupaban esas personas están vinculados a labores esenciales para el desarrollo de 5G y el funcionamiento de la red de transporte.
UNIVERSIDAD solicitó al ICE las explicaciones detrás de estas destituciones, así como los nuevos funcionarios seleccionados para cada posición, sin embargo, al cierre de edición, no hubo respuesta.
Malo a nivel técnico y más caro
Además de ocupar puestos clave para el desarrollo de 5G y la red de transporte, Pérez, Tapia y Córdoba forman parte de una lista de 24 ingenieros responsables por haber elaborado un análisis técnico-económico sobre esta propuesta de Cisco (junto a su socio comercial PBS) para reutilizar infraestructura de la actual red de transporte, actualmente conformada por equipo de este mismo fabricante estadounidense.
El documento, en poder de este medio, señala problemas de “flexibilidad y capacidad de expansión” en la propuesta de PBS-Cisco que serían inconvenientes para “atender, de manera efectiva, las demandas futuras” y concluye que “el crecimiento es limitado y condicionado”, además de que pronto habría que hacer nuevas inversiones:
“Implica que, en el corto y mediano plazo, se deban realizar nuevos estudios técnicos y análisis para desarrollar nuevas iniciativas y proyectos con el fin de satisfacer los requerimientos y capacidades que los nuevos servicios, soluciones y proyectos demandan”, señala el análisis, que contiene valiosa información de interés público.
El estudio, con fecha de julio de 2024, también revela que la solución presenta “inconsistencias en cantidades de equipos y ubicaciones de estos”, lo que podría tener impacto en la oferta económica, que finalmente se costea con recursos públicos.
De igual forma, casi al cierre del informe, se anota una serie de “consideraciones técnicas de gran valor”, que muestran carencias y limitaciones de la propuesta, que tendrían “un impacto negativo a nivel técnico” y podrían generar un “aumento en el costo”.
Sumado a todo lo anterior, esta propuesta es más cara que otras cuatro opciones con las que el ICE podría sustituir la red de transporte por una nueva, tal como dio a conocer UNIVERSIDAD el pasado 19 de marzo. (Ver nota: “ICE tiene “en el horno” contrato directo de $160 millones para Cisco que fue discutido con Chaves”).
Al 6 de agosto de 2024, la oferta de PBS-Cisco tenía un costo estimado de $72.494.130,49 ($72,5 millones), mientras que la empresa estadounidense Juniper —la menos costosa de todas— presentó un precio de $22.453.239,40 ($22,5 millones).
A Juniper le siguen el fabricante chino Huawei, que cotizó $42.956.470,46 ($43 millones); la finlandesa Nokia, con un monto de $56.029.489,57 ($56 millones); y Datasys-Cisco, que presentó una oferta por $75.110.651,48 ($75 millones) y luego la mejoró hasta los $53,8 millones.
La idea sigue viva
En la información que UNIVERSIDAD reveló el pasado 19 de marzo, se informa que el ICE tiene listo un contrato directo de $160 millones para Cisco, que además fue discutido con el presidente Rodrigo Chaves en Casa Presidencial.
Lo anterior, pese a que inicialmente se había planteado que fuera un proceso abierto a diferentes proveedores y todos los que cotizaron resultaron más económicos. La decisión inicial para el procedimiento de compra, incluso, estaba lista desde el 4 de marzo de 2024, hace más de un año, cuando la otorgó el también destituido exgerente de Telecomunicaciones: Luis Diego Abarca.
Sin embargo, el concurso nunca se publicó en el Sistema Integrado de Compras Públicas (Sicop) y posteriormente se determinó cerrar el procedimiento a un solo proveedor, con el argumento de que supuestamente habría un ahorro en recursos al reutilizar la infraestructura existente, en contra de lo que apuntan las cotizaciones previas con las que el ICE ya contaba.
En vista de que los equipos actuales ya son marca Cisco, esta decisión serviría para asegurarse de que justamente ese fabricante eventualmente obtenga el contrato, a través de alguno de sus socios comerciales en el país.
De hecho, la División de Desarrollo y Construcción de la Red, encabezada por Adolfo Arias, pidió el 23 de octubre de 2024 a la División Jurídica un criterio de viabilidad legal para realizar una “contratación directa por excepción”, dirigida a Cisco, para la implementación de la red de transporte, con un costo total de $160.701.336,03 ($160,7 millones), considerando un plazo inicial de dos años y dos prórrogas, cada una por dos años (seis en total).
Para llegar a esa cifra, en esa solicitud se incluye una propuesta de PBS-Cisco con un precio mejorado $52.218.224,88 y otra CiberC-Cisco por $54.914.061,28. Entre ambas, se estima un promedio de $53.567.112,01, que luego se multiplica por tres para llegar al dato final de los $160,7 millones.
El informe legal donde se otorga el visto bueno fue remitido por la División Jurídica el 6 de noviembre de 2024 y lo firma la directora de esa instancia, Ileana Camacho. En el documento se indica que debe agregarse en el expediente un estudio que demuestre la razonabilidad del precio.
Tal como informó este Semanario, en el medio de todo ese proceso, hubo una reunión convocada por Casa Presidencial, en la que Chaves recibió a altos directivos de Cisco para hablar de los “plazos de contratación de la red de transporte”, aunque Presidencia luego cambió la versión y dijo que el espacio fue para abordar temas como “generación de talento, ciberseguridad, inclusión social e incrementar la inversión de la empresa en el país”.
Ese encuentro tuvo lugar el 9 de julio de 2024 y también participaron altos mandos del ICE, una representante de la Embajada de Estados Unidos y la ministra de Ciencia y Tecnología, Paula Bogantes. (Ver nota: “ICE-Cisco: Las 15 personas que asistieron a reuniones con Chaves sobre contrato de red de transporte”).
A la fecha, el ICE no ha publicado en Sicop el concurso de la red de transporte, pese a que tiene el visto bueno de la División Jurídica desde noviembre del año anterior. UNIVERSIDAD consultó por el estado actual de esa contratación desde el pasado 17 de marzo, pero, pese a que venció el plazo legal, no han brindado la respuesta.