País Todo el plan generaba más del doble de valor

ICE descartó opción para implementar 5G que era más rápida y nueve veces menos costosa

El pasado miércoles, el presidente ejecutivo del ICE, Marco Acuña, aseguró que “esa solución fue descartada” por el Consejo Directivo de la institución.

El Consejo Directivo del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) descartó la implementación de 5G a través de la solución nonstandalone (NSA), una opción más rápida para salir al mercado y con un costo aproximadamente nueve veces menor que el “Escenario Base”, según los propios criterios técnicos de la institución, a los que UNIVERSIDAD tuvo acceso.

El rechazo de esta opción fue confirmado por el presidente ejecutivo del ICE, Marco Acuña, durante el espacio semanal que el Gobierno denomina “conferencia de prensa”, el pasado 19 de marzo:

“La solución de un sistema 5G NSA, que es sobre las redes actuales, efectivamente, fue una solución que conoció el Consejo Directivo del ICE, presidido por mi persona, y esa solución fue descartada, entonces, quiero decir esto acá porque anda mucha gente ahí, hablando paja”, manifestó Acuña ese día, sin dar ninguna explicación sobre esa decisión.

La solución NSA para la implementación de 5G es un proceso más rápido y menos costoso, debido a que aprovecha la infraestructura que ya existe, según explicó Teodoro Willink, ingeniero en Telecomunicaciones, docente de la Universidad de Costa Rica y exviceministro del Ministerio de Ciencia, Innovación Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt).

“NSA es un poco más gradual, es aprovechar lo que se tiene y sacarle todo el provecho que se puede antes de pensar en reemplazarlo. Standalone (SA) lo que dice es: ‘No, de una vez, vamos a reemplazar todo’”, comentó el experto.

ICE decidió seguir el camino más caro

El 1 de noviembre de 2023, según consta en un acta del Consejo Directivo del ICE, este órgano autorizó la ejecución del “Escenario Base” que utiliza la solución SA para la implementación de 5G.

Según se detalla en el plan, tanto el ICE como Radiográfica Costarricense (Racsa) realizarían la adquisición e instalación de los equipos necesarios para ofrecer 5G en diferentes bandas de frecuencias. El costo total del proyecto fue estimado en $185.894.065,25 ($186 millones), que se dividen en $158.819.457,06 ($159 millones) cubiertos por el ICE y $27.074.608,18 ($27 millones) costeados por Racsa.

“Pareciera que hay otros criterios que no son el criterio técnico o el criterio comercial para tomar algunas decisiones sobre el desarrollo de 5G en el ICE”, Teodoro Willink, exviceministro de Telecomunicaciones.

Aunque Racsa ya logró implementar y lanzar su oferta de 5G —con una polémica contratación—, en el caso del ICE, la licitación que publicó en noviembre de 2023 con este objetivo fue paralizada por una medida cautelar provisionalísima impuesta por el Tribunal Contencioso Administrativo, debido a reclamos sobre el decreto ejecutivo que excluye a las empresas chinas de la implementación de 5G.

Ante esto, el 30 de abril de 2024, el Consejo Directivo acordó solicitar a la Gerencia General y la Gerencia de Telecomunicaciones una propuesta alternativa, acompañada de criterios técnicos, para que el ICE pudiera “llevar a cabo la puesta en marcha de 5G”.

Apenas unos días después, el 6 de mayo de 2024, la Gerencia de Telecomunicaciones y la Dirección General del Programa 5G remitieron al Consejo Directivo el Escenario Alternativo, correspondiente a la implementación inicial de 5G a través de NSA, aprovechando la infraestructura existente.

Según el oficio 9157-955-2024, donde se plantea la alternativa, esta opción permitiría “activar la tecnología 5G en el corto plazo y así hacer frente a la demanda del mercado” y actuar ante la posibilidad de que “se materialice el riesgo de pérdida de ingresos por migración de clientes a la competencia”.

De hecho, los propios competidores del ICE en el área de telecomunicaciones avanzan con éxito —y sin intervención política— en su propia implementación de 5G a través de NSA: “Es natural, y la experiencia internacional así lo demuestra, arrancar desde esquemas NSA y evolucionar con el tiempo”, dijo José Pablo Rivera, director de comunicaciones de Liberty, en declaraciones a UNIVERSIDAD, dadas en enero de este año.

Según los informes financieros del Escenario Alternativo, en poder de este medio, la implementación de 5G-NSA en el ICE tendría un costo estimado de $17.701.614 ($17,7 millones), unas nueve veces menos que los $158.819,457,06 ($158,8 millones) que se proyectaron para 5G-SA.

Sin embargo, el Escenario Alternativo consideraba la implementación de 5G-SA, a partir de 2026, como un paso posterior a la de 5G-NSA, con lo cual el costo final del proyecto alcanzaría los $176.521.071,24 ($176,5 millones).

Otro elemento anotado en el criterio es que la adopción del esquema NSA no tendría costos de operación incrementales, mientras que para SA sí habría que considerar otros $116.403.609 ($116,4 millones) adicionales por ese concepto, en el periodo 2027-2034.

“Los resultados financieros del Escenario Alternativo considerando la nueva propuesta de implementación para el negocio móvil son mejores que los resultados de la evaluación financiera original (Escenario Base). Esto obedece básicamente a la reducción en el monto de inversión inicial (aprovechamiento de la infraestructura 4G) y de costos operativos, así como el desplazamiento en el tiempo de la inversión asociada a una nueva red 5G Stand Alone a partir del 2026”, dice el documento.

Con todo, la propuesta completa del Escenario Alternativo tenía proyectado generar un valor actual neto (VAN) de $92,4 millones, frente a los $47,5 millones del Escenario Base. El VAN mide la rentabilidad de un proyecto, al calcular la diferencia entre los ingresos esperados y los costos proyectados, descontando el valor del dinero en el tiempo.

Pese a que los propios criterios del ICE indicaban explícitamente que el Escenario Alternativo era una mejor opción que el Escenario Base, este fue desechado, según confesó Acuña. En vez de eso, tal como publicó este Semanario el pasado 5 de marzo y según consta en documentos oficiales, el ICE y Racsa planearon en secreto un multimillonario negocio para implementar 5G que sería un 400% más caro, con un alcance estimado de apenas 600 mil usuarios.

En su momento, el presidente ejecutivo del ICE rechazó lo revelado por este Semanario y aseguró que la institución actuó con “total transparencia”.

“Es falso que la opción NSA sea la más económica y eficiente para la Corporación, elemento respaldado en estudios técnicos, comerciales y financieros realizados para tal efecto. Esta solución no soporta ni provee todos los beneficios y las bondades de una red 5G”, dijo Acuña en ese momento, en contradicción con los informes que conoció el Consejo Directivo, citados en este artículo, sobre el Escenario Alternativo, donde también se señala que la relación beneficio/costo es mejor con el plan que incluye NSA (1,45 vs. 1,19 solo con SA).

Los competidores de Kolbi-ICE avanzan en la implementación de 5G a través de la solución NSA. (Foto: Kattia Alvarado)

ICE podría haber implementado 5G desde hace un año

Para el ingeniero y presidente del Frente Interno de Trabajadores (FIT) del ICE, Carlos Stradi, la información revelada en este reportaje muestra que la institución podría haber implementado 5G, por lo menos, desde 2024:

“Desde hace más de un año, el ICE pudo haber utilizado su red móvil actual para desplegar la red 5G en el corto plazo y así haberse adelantarse a la competencia”, dijo el dirigente del FIT, organización que interpuso una de las medidas cautelares contra el decreto ejecutivo referido anteriormente.

Según Stradi, el ICE “ha tratado de endilgar su atraso en el despliegue de 5G a la medida cautelar presentada por el FIT”, pero los documentos citados en este reportaje demuestran que la institución podría haber avanzado en el tema sin necesidad de esperar que se resuelva esa cuestión judicial, a través del Escenario Alternativo que fue descartado.

“Queda claro que la información brindada por la Administración del ICE antagoniza con esta nueva evidencia que sale a la luz”, agregó el presidente del FIT.

Por su parte, Willink explicó que, aunque es cierto que NSA no permite aprovechar el 5G en todo su potencial, esta ha sido la vía por la que optan la mayoría de los países, dejando para una fase siguiente la transición a SA: “Para muchos países ha sido más importante desplegar rápido una red 5G que desplegarla con toda su capacidad posible”.

De hecho, el exviceministro del Micitt aclaró que 5G-SA, en este momento, ni siquiera podría ser aprovechado completamente, pues Costa Rica “todavía no es un faro tecnológico al nivel de los países más desarrollados”.

“Para que económicamente eso sea rentable o produzca algún tipo de retorno, tiene que haber suficiente demanda. Si se va a atender solamente a una o dos empresas, tal vez no representa una demanda suficiente para una inversión de cambiar toda la red de transporte”, indicó el experto en Telecomunicaciones. En todo caso, como se mencionó antes, el Escenario Alternativo consideraba instalar 5G-SA a partir de 2026.

Algunos ejemplos de aplicaciones de 5G-SA son actividades como controlar robots de manufactura a distancia o la fabricación de microchips de forma remota, lo que requiere conexiones muy rápidas y estables, según Willink, quien añadió que en la implementación de NSA pueden participar proveedores de diferentes fabricantes.

El especialista también indicó que, en general, los negocios de telecomunicaciones utilizan presupuestos bastante altos, lo que abre la puerta a que influyan criterios que “no sean necesariamente los más saludables para las entidades”, como intereses personales o políticos: “Pareciera que hay otros criterios que no son el criterio técnico o el criterio comercial para tomar algunas decisiones sobre el desarrollo de 5G en el ICE”, concluyó.

 

 

 

 

Suscríbase al boletín

Ir al contenido