País Energía

ICE aclara a Aresep con datos reales que produce la electricidad al más bajo costo

El ICE hizo el cálculo nuevamente con datos reales para demostrar que no es cierto que la electricidad producida por sus plantas es la más costosa, como quiso mostrar el informe de la Aresep.

El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) envió un documento con aclaraciones técnicas a la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep) en el que aclara que el costo de producción de electricidad en sus plantas es de 39,2 colones por kilowat hora, calculando el costo promedio de la empresa o el grupo de interés.

Según informó el ICE en un comunicado, el informe “Informe costos por planta de generación pública y privada para el 2019” presentado por la Aresep en días pasados, no analizó “la información de costos de las diferentes plantas y la función de cada una en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN)”. El ICE pidió a la Aresep valoraciones “sin aspectos que conlleven a distorsiones y malas interpretaciones” y advirtió que el informe “puede inducir decisiones incorrectas sobre el suministro de electricidad”.

El ICE destacó que el informe “induce a error al cotejar el valor promedio del kilovatio hora de todas las plantas (del ICE, Compañía Nacional de Fuerza y Luz, privadas, municipales y cooperativas) omitiendo parámetros como la disponibilidad de la fuente de generación, la capacidad de regulación, el respaldo y los servicios auxiliares esenciales”.

En el oficio (5500-0382-2021) con fecha 10 de marzo y enviado al Intendente de Energía de la Aresep, Mario Mora, el ICE indicó: “No se recomienda realizar agrupaciones de costos por grupos de interés, como los que se realizan en el Gráfico N°2 y N°8 del informe presentado, ya que en el caso de Costa Rica cada grupo que participa a nivel nacional tiene tecnologías de generación y funciones muy específicas en el SEN”.

El ICE explicó que lo más acertado para esto es calcular el costo medio de la empresa o el grupo de interés (sumando todos los costos entre la energía total producida por la empresa o grupo de interés). La institución hizo el cálculo nuevamente con datos reales para mostrar que “no se ven distorsiones por los precios altos de plantas como el térmico, porque su costo representa solo un 11% de los costos totales reportados por las empresas”.

Según estos datos de costo promedio ponderado por empresa con activos de generación del SEN, Jasec tiene el costo más alto (126,7 colones por kWh) y el ICE el más bajo del sistema (39,2 colones por kWh).

Datos incluidos en el documento aclaratorio enviado el 10 de marzo por el ICE a la Aresep.

El papel de las plantas térmicas

El ICE también señaló que la Aresep comparó plantas que aportan energía solamente cuando hay disponibilidad inmediata del recurso (eólicas, a filo de agua o biomásicas) con las térmicas, que cumplen la función de “seguro energético”, o las hidroeléctricas que aportan energía firme con sus embalses de regulación.

Según se aclara a la Aresep, “las plantas de respaldo operan muy poco durante el año, incluso puede darse casos en que las plantas operan solo para pruebas de condición de los equipos”. “Tener una planta térmica en un sistema eléctrico mayoritariamente renovable como el costarricense, es una cuestión de seguridad y mitigación de riesgos”.

La institución apuntó que se comparó el uso distribuido del rédito para el desarrollo, sin considerar que el rubro varía en cada activo; el factor de planta, que no debe mezclar diferentes tecnologías de generación; y los precios de compra y venta del Mercado Eléctrico Regional, que obedecen al criterio de oportunidad.

La presidenta del ICE Irene Cañas declaró en el comunicado que se debe comparar plantas en similitud de características y condiciones porque de lo contrario “los ejemplos no son objetivos y se le resta credibilidad a todo el estudio”.

La Aresep elaboró por primera vez en su historia el informe polémico en un contexto en que los generadores privados presionan ante el Gobierno por una reforma al marco legal, ante el anuncio del ICE de que no renovará los contratos de compra a estas empresas, amparado en legislación vigente y en el hecho de que la demanda del país está cubierta.

Suscríbase al boletín

Ir al contenido