País

ICE confirma millonario plan con Racsa para 5G revelado en investigación de UNIVERSIDAD

La institución, que en su momento calificó como “falsa” la información, dejó constancia pública del plan en sus estados financieros de 2024, presentados este jueves.

El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) confirmó públicamente, en sus estados financieros, el plan con Radiográfica Costarricense S.A. (Racsa) para la implementación de la tecnología 5G, revelado por UNIVERSIDAD en una investigación publicada el pasado 5 de marzo.

Este semanario dio a conocer, en exclusiva, que ambas entidades planearon en secreto un multimillonario negocio para implementar 5G que sería 400% más caro, a través de un acuerdo tomado por el Consejo Directivo del ICE, en la sesión 6670 del 4 de febrero de 2025.

En ese momento, el presidente ejecutivo del Grupo ICE, Marco Acuña, aseguró en un escrito enviado a este medio —publicado como derecho de respuesta— que la información revelada era “falsa, imprecisa y carente de contenido técnico”, pese a las evidencias presentadas en el reportaje.

Sin embargo, este jueves el ICE presentó sus estados financieros de 2024, en donde reconoce públicamente la existencia de ese negocio:

“El 05 de febrero del 2025, mediante el artículo 4 del Capítulo III Sesión 6670 del 4 de febrero de 2025 del Consejo Directivo del ICE, se aprobaron las alternativas para la Implementación del plan de acción, para la puesta en marcha de los servicios móviles 5G […] El escenario aprobado consiste en la suscripción de un contrato de acceso de interconexión mayorista (OMV) con la empresa RACSA, con el fin de iniciar la comercialización de los servicios móviles 5G, mediante la infraestructura ya desplegada, a la cual se deberá realizar una serie de evoluciones para que soporte dichos servicios, que ya se encuentran en implementación”, reza el documento.

El plan es citado en los estados financieros como un “contrato de acceso de interconexión mayorista (OMV)”, mientras que UNIVERSIDAD lo dio a conocer como “propuesta de Acceso Mayorista con Originación Móvil”; esta segunda forma es el nombre exacto de la propuesta aprobada por el Consejo Directivo, según consta en documento que referido en los estados financieros, aunque en unas respuestas enviadas el 1 de abril por el ICE se indicó que, a esa fecha, “ni RACSA ni el ICE están firmando contrato alguno bajo la figura de originación móvil”.

Cabe destacar también que las siglas OMV, el contexto de telecomunicaciones, corresponden a “operador móvil virtual”, que es cuando una compañía (por ejemplo, el ICE) ofrece servicios de telefonía móvil (como 5G) con la red de otro operador (como Racsa).

Estados financieros del ICE  de 2024, página 179.

Según reportó este semanario, la oferta de Racsa amarra al ICE a un contrato, como mínimo, de 120 meses (10 años), con un costo mensual de $539.205,29. Al final del contrato, el ICE pagaría un total de $64.704.634,80 ($64,7 millones) por el alquiler de esas 200 radiobases, es decir, $338.523,17 por unidad.

Al comparar estos costos con las ofertas presentadas en la licitación propia del ICE para el desarrollo de 5G — suspendida por procesos judiciales —, los contrastes son evidentes.

Por ejemplo, el costo total del contrato con Racsa es un 82,34% más alto que la propuesta más barata de esa licitación, presentada por la empresa Huawei, por un total de $37.130.963,47 ($37 millones). Sin embargo, lo establecido en el proceso de contratación del ICE implica la puesta en marcha de 553 radiobases, en vez de solo 200. Así, el costo por unidad presentado por la empresa china sería de $67.144,60, lo que quiere decir que la oferta de Racsa es, por lo menos, un 404,17% más cara.

Inclusive, la propuesta de Racsa también es más cara que la implementación de 5G ofertada por el fabricante Ericsson (segunda de menor costo) en el proceso paralizado del ICE. La empresa sueca presentó un plan valorado en $66.362.811,31 ($66 millones), un 2,02% menos que el total de Racsa. Al dividir el costo total por el número de radio bases (553) que establece el cartel, el precio por unidad de Ericsson sería de $120.005,08, por lo que la propuesta de Racsa seguiría siendo un 182,09% más costosa, en este aspecto.

Además, el plan con Racsa apunta a un alcance de 600 mil usuarios móviles, mientras que la implementación propia del ICE podría alcanzar 1,8 millones de usuarios, según fuentes internas de la institución.

Suscríbase al boletín

Ir al contenido