País

Huelgas, tiempos de espera y descalabro en trasplantes tuvieron en apuros a la Caja

Las valuaciones actuariales también revelaron un panorama nada alentador para la CCSS, la cual estará en números rojos a partir del 2027 en el seguro de salud; mientras que el régimen de pensiones agotará su reserva en el 2037.

Las disputas de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) con el sector sindical tras la aprobación de la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas en diciembre del año anterior fueron, sin duda, el momento de mayor tensión que deja este 2019 en la seguridad social.

La huelga más “agresiva”, según el presidente ejecutivo de la Caja, Román Macaya, sucedió en agosto de este año, luego de que los sindicatos tomaran las calles para manifestarse contra las regulaciones dispuestas en la reforma fiscal relacionadas con evaluación de desempeño y pago de incentivos.

El movimiento que duró apenas una semana, pero que cobró aún más fuerza con la participación de los médicos especialistas, dejó a su paso más de 80 mil citas de consulta externa, 15 mil procedimientos y 3 mil cirugías suspendidas.

La “riña” finalizó luego de 41 horas de negociación entre el Gobierno, las autoridades de la Caja y los sindicatos, quienes decidieron mantener vigente trece de los quince puntos contenidos en un acuerdo firmado en febrero de este año, así como judicializar dos de ellos.

No obstante, las buenas noticias duraron poco para los sindicatos, pues luego la Contraloría General de la República ordenó a la CCSS someterse a las reglas de empleo público contenidas en la reforma fiscal y anular los acuerdos sostenidos con los gremios sindicales

 La Caja decidió acatar el criterio de la Contraloría y con esta decisión se puso fin a la contienda con los sindicatos. “Nunca nos apartamos de la Ley”, aseguró el presidente ejecutivo de la Caja, Román Macaya.

De acuerdo con el exdirector de la Escuela de Salud Pública de la UCR, Mauricio Vargas, la CCSS debe entrarle al tema de los salarios, pues esto crea diferencias sociales y también puede afectar la sostenibilidad de la institución.

“Las finanzas institucionales, empezando por el seguro de salud, están en riesgo y hay que tomar medidas para hacerlo sostenible”, alegó.

Disminución tiempos de espera

El presidente ejecutivo de la Caja es consciente de que la huelga tuvo un alto impacto en la institución; sin embargo, señala que este año también se destacó por logros importantes en la seguridad social, tal como la disminución en los tiempos de espera.

De acuerdo con el jerarca, desde inicios del año, la CCSS se planteó atacar los tiempos de espera; por esta razón se empezó a invertir recursos en el financiamiento de jornadas de producción y de alto impacto. Actualmente la institución tiene 186 programas para la reducción de los tiempos de espera.

En abril de este año, los magistrados ordenaron a la Caja diseñar un sistema con el objetivo de reducir los plazos desproporcionados e irrazonables que deben esperar los asegurados para recibir atención en los hospitales.

En una de las vistas, en noviembre de este año, la Caja destacó una reducción en los tiempos de espera de 105 días en cirugías, 108 días en procedimientos y 118 en consulta externa. Macaya aseguró que para el 2020 el reto será seguir disminuyendo los tiempos de espera de los pacientes.

El exdirector de la Escuela de Salud Pública, mencionó que el plan de la Caja no es el mejor; sin embargo, al menos existe una idea de cómo atacar las listas de espera.

Por su parte, el secretario general del Sindicato de Profesionales en Ciencias Médicas (Siprocimeca), Marvin Atencio, indicó que la Unidad Técnica de Listas de Espera (UTLE) no funciona.

FIV en la seguridad social

Otro de los logros de este año fue la inauguración de la Unidad de Medicina Reproductiva de Alta Complejidad, la cual permitirá el nacimiento de los primeros niños en la seguridad social a través de la técnica de Fecundación In Vitro (FIV).

Para el jerarca de la Caja, el mayor reto para el 2020 es que más niños nazcan bajo la técnica de FIV.

Por su parte, Vargas destacó que efectivamente la FIV es un logro en derechos humanos; sin embargo, tiene un gran efecto en las finanzas de la institución.

Más infraestructura

A los logros de este año, Macaya agregó el impulso “histórico” al desarrollo de infraestructura durante este 2019. Entre los grandes proyectos se encuentran los Hospitales de Puntarenas, Turrialba, la Torre del Hospital México y la del Calderón Guardia. Al respecto, el presidente ejecutivo indicó que nunca han habido cuatro construcciones de proyectos simultáneas.

A estas obras se suman 30 áreas de salud (del fideicomiso), el Centro Conjunto de Radioterapia en el Hospital San Juan de Dios, una Unidad de Soporte Renal en Liberia, el Servicio de Emergencias en el Hospital San Carlos y la Torre de la Esperanza del Hospital Nacional de Niños.

“Finalmente la Caja logró concretar infraestructura de primer mundo. El problema es que se está financiando con recursos que entran. Tenemos un Estado con una morosidad realmente impresionante”, criticó Vargas.

A las críticas se sumó Atencio, quien aseguró que la institución aún se “queda corta” en temas de infraestructura.

Trasplantes y donación de órganos

El descalabro en el programa de trasplantes y la donación de órganos también marcó en gran manera el año de la Caja, pues desde el 2018 se viene presentando una baja en la cantidad de pacientes que logran recibir riñones, hígados, corazones, entre otros.

Las razones de esta disminución se deben a la inopia de personal, la condición clínica del donante o receptor, o la falta de espacio físico disponible. Durante los primeros 10 meses de este año, 32 riñones fueron desperdiciados por falta de personal, mientras que 12 no se utilizaron por la falta de espacio.

Para tratar de paliar la situación, en el mes de noviembre, la Caja definió un nuevo modelo de pago para los profesionales que participan en el programa de donación y trasplantes, el cual permitirá que las alertas dejen de ser voluntarias y se conviertan en obligatorias.

“Las dificultades que se tienen para concretar los trasplantes tienen que ver con un problema de gestión que no ha logrado solventar a través de los años”, señaló el exdirector de la Escuela de Salud Pública.

Más seguros

Un logro más de la CCSS fue la creación de más seguros, específicamente para los recolectores de café y también para las mipymes. La idea de la institución es cubrir a las poblaciones de difícil aseguramiento histórico y aumentar la formalidad.

Para el exdirector de la Escuela de Salud Pública, “el sistema no es amigable con la gente que trabaja informalmente. Hay que hacer esfuerzos. Estamos debiendo en ese sentido”.

Reserva del IVM y seguro de Salud se agotan

Pero en lo que no hubo avances fue en la sostenibilidad del régimen de pensiones más grande el país ni en el de salud. Un nuevo estudio actuarial del Seguro de Salud señaló que los ingresos para cubrirlo serán insuficientes más allá del 2027. Por su parte, el del IVM, reveló que la reserva del seguro de pensiones alcanzará hasta el 2037.

De acuerdo con el jerarca de la Caja, ambos estudios reflejan la tendencia de una sociedad envejecida.

“Hay tiempo, no estamos con el agua al cuello. Hay tiempo para estas discusiones. La idea de hacerlas pronto es que entre más pronto las hacemos, mayor puede ser la transición a las reformas y menos drásticas tienen que ser”, aseguró.

El exdirector de la Escuela de Salud Pública, Mauricio Vargas, agregó que el país no está discutiendo este tema correctamente, y que en cambio, se debe dar un diálogo país.

Suscríbase al boletín

Ir al contenido