País

Gobierno urge para agosto autorización legislativa para colocar $6.000 millones de deuda en exterior

Ministro de Hacienda defiende vigencia de compromiso con la austeridad, pese a decreto que reformaría regla fiscal, pero advierte que esos títulos serían para sustituir otros más caros de manera que no impacte en tasas de interés locales ni en un mayor encarecimiento del dólar.

El ministro de Hacienda, Nogui Acosta, urgió a la Asamblea Legislativa tramitar en este mes de agosto la autorización de colocación de de deuda por 6.000 millones de dólares en el exterior, para evitar que nuevos endeudamientos en el mercado interno agraven el peso de las tasas de interés y del precio del dólar en la economía local.

En seguimiento a mensajes suyos y del presidente Rodrigo Chaves, Acosta reiteró este jueves la necesidad de que los legisladores atiendan pronto la petición, debido a que en enero el país debe pagar bonos por $1.000 millones en vencimiento, lo que forma parte del 60% de la deuda dolarizada que se vencerá durante los siguientes cuatro años (casi $14.000 millones)

El ministro aseguró tener noticias de que hay “sensibilidad” de las bancadas legislativas sobre este tema, pero también “dudas” que restan certidumbre a la posibilidad de la emisión de “eurobonos”, como le llaman a esos títulos de deuda en el exterior.

“No estamos aumentando el gasto, sino buscando cambiar deuda de corto plazo por deuda de plazos largos y a tasas que no impactarán al mercado local”, dijo Acosta.

El Ministro respondió a cuestionamientos sobre el aparente relajamiento del gasto público en el gobierno de Chaves, por medidas como reformar la aplicación de la regla fiscal, y aseguró que se mantienen todas las metas de austeridad comprometidas en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), pese al anuncio de posibles renegociaciones aún no detalladas.

Acosta aseguró que cifras preliminares del mes julio indican un superávit primario de 0,9% del Producto Interno Bruto (PIB) y un aumento interanual de 18% en la recaudación de impuestos en el primer semestre del 2022, lo que apunta al cumplimiento de metas de estabilidad fiscal.

Sin embargo, aseguró que hay una presión muy fuerte por el pago de la deuda, equivalente a 66,5% del PIB en el momento del inicio de la administración Chaves Robles.

Según el jerarca de Hacienda, la meta actual si se aprueban los “eurobonos” es bajar ese endeudamiento a 61,3% del PIB, pero si no ocurriera, más bien subiría a 66,3%, con la posibilidad de que sea mayor por el efecto de aumento en las tasas de interés que pagaría el Gobierno a los acreedores.

“Si nos endeudamos en el mercado local, habrá consecuencias bastante gravosas”, dijo Acosta, enfatizando en el efecto sobre el tipo de cambio y las tasas de interés que se cobran a los costarricenses, con especial impacto en ese 45% que posee créditos en dólares. Esta presión de mas sobre la economía local pondría más obstáculos a la recuperación y reducción del desempleo, agregó.

Después del llamado del mandatario Chaves a los diputados de “no jugar chapitas” en el tema de eurobonos, diversas voces legislativas han expresado anuencia a tramitar esa autorización, aunque con señalamientos sobre los monto y sobre las condiciones que debería cumplir el Ejecutivo.

Suscríbase al boletín

Ir al contenido