País

Gobierno presenta nueva versión de jornadas de 12 horas que no fortalece Red de Cuido ni Inspección Laboral

A pesar de que la aprobación del proyecto pone presión sobre ambos servicios. Según la nueva versión, la jornadas aplicarían para servicios corporativos, manufactura tecnificada (con maquinaria) y la industria de implementos médicos y las jornadas anualizadas en trabajos de temporada en turismo, comercio, construcción, agricultura y agroindustria

El Poder Ejecutivo presentó al plenario una nueva versión del proyecto que instauraría las jornadas comprimidas de 12 horas en el que no garantizan servicios de guardería para las mujeres trabajadoras con hijos, no fortalecen la Red de Cuido ni la Dirección de Inspección Laboral, a pesar de que representaría nuevas cargas para ambos servicios.

Según el texto presentado, la persona empleadora ‘podrá facilitar’ servicio de cuido gratuito y ‘podrán fomentar’ programas de corresponsabilidad en el cuido a lo interno de la empresa: “Las facilidades antes mencionadas no serán consideradas de naturaleza salarial y deberán ser reguladas por el empleador a través de reglamentos o políticas internas”.

Múltiples organizaciones y personas expertas han señalado que el proyecto de jornadas extraordinarias de 12 horas tendría un impacto negativo en la incorporación de las mujeres en el mercado laboral. En Costa Rica hay cerca de 480 mil familias jefeadas por mujeres solas para quienes es difícil aceptar un trabajo con este tipo de jornada porque tienen responsabilidades de cuido y domésticas, y la Red de Cuido no da abasto ni para la demanda actual: el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) atiende a menos de 500 niños en los horarios nocturnos. 

Por otro lado, el proyecto indica que será la Dirección Nacional de Inspección del Trabajo (DNI) del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) el ente encargado de vigilar que todas las disposiciones establecidas en la ley se cumplan por parte de los patronos. 

Sin embargo, la DNI solo revisó al 6,6% de los patronos en el 2021, aún altamente impactada por el aumento de trabajo durante la pandemia, ya que se hicieron cargo de la gestión de jornadas parciales y suspensiones de contrato. La Asociación de Funcionarios del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (Afumitra) asegura que el actual el recurso humano no daría abasto para tutelar nuevas responsabilidades. 

Actividades contempladas y excluidas

La nueva versión define que estas jornadas aplicarían para servicios corporativos, manufactura tecnificada (con maquinaria) y la industria de implementos médicos. Según la Constitución Política, en el artículo 58, este tipo de jornada solo podría aplicar para trabajos de “excepción muy calificados” y los incluidos serían los que el Gobierno considera cumplen con esta descripción. 

Según el abogado laboralista Esteban Calvo, la forma en la que el Gobierno quiere cumplir con la norma es definiendo actividades determinadas y no  perfiles profesionales: ‘para mi esa técnica sigue sin cumplir con el carácter de excepcionalidad que establece la constitución”. 

Entre las actividad que se excluyen están todas las labores en las que se identifique riesgos de salud para la personas trabajadoras, en trabajos que exijan ‘un extraordinario esfuerzo físico’, y en aquellos con riesgos de fatiga “por la continua operación de maquinarias, vehículos automotores o similares, que represente un peligro inminente para la persona operadora”.

Además,  el texto también permite que “cuando la empresa así lo requiera” y de forma ‘voluntaria’ las personas trabajadoras trabajen en algunos de sus días libres sin exceder las 12 horas adicionales. Esto contradice las recomendaciones de Salud Ocupaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que indican que en jornadas comprimidas deben garantizarse los tres días de descanso sucesivos o de lo contrario no tendrá una recuperación adecuada entre turnos. 

En cuanto a jornadas excepcionales anualizadas diurna, mixta o nocturna, el texto también contempla a la actividad turística, comercio, construcción, agricultura y agroindustria ‘siempre que no sean actividades insalubres ni peligrosas”. 

Las personas que se acojan a las jornadas comprimidas de 12 horas tendrán tres meses para probar la jornada y de no poder continuar con la misma podrían ser instaurados en una jornada ordinaria o serían liquidados. 

El proyecto obliga a las personas empleadoras a reconocer las horas extras en el salario global de las personas que migren a este tipo de jornada con la misma cantidad de horas y empleados, pero el pago este componente no sería reconocido en nuevas contrataciones.

Cargador Cargando...
Logotipo de EAD ¿Tarda demasiado?

Recargar Recargar el documento
| Abrir Abrir en una nueva pestaña

Suscríbase al boletín

Ir al contenido