País Salud

Gobierno emite decreto para homologar registros sanitarios de medicamentos con el fin de que bajen los precios

Uno de los considerandos del decreto es que “Costa Rica presenta una situación de precios elevados de medicamentos en el mercado, que afecta el acceso a los mismos, tanto en el sector privado, como en el sistema de seguridad social”.

El presidente de la República, Rodrigo Chaves, y la ministra de Salud, Joselyn Chacón, firmaron esta tarde un decreto para que el Ministerio de Salud pueda homologar o reconocer los registros sanitarios de medicamentos, con lo cual podría aumentar la oferta de medicinas en el país y eventualmente reducirse los altos precios.

El decreto permite homologar o reconocer los registros sanitarios de los medicamentos otorgados por las autoridades reguladoras que son miembros del Consejo Internacional para Armonización de Requisitos Técnicos para Productos Farmacéuticos de Uso Humano (ICH por sus siglas en inglés).

El profesional responsable o el representante legal debe solicitar la homologación ante el Ministerio de Salud por medio de la plataforma regístrelo www.registrelo.go.cr con toda la documentación requerida. La Autoridad Reguladora deberá resolver en un máximo de 30 días naturales.

En la conferencia de prensa realizada hoy después del Consejo de Gobierno, el presidente explicó: “la Caja es la empresa que compra más medicinas, pero está sujeta a las regulaciones del Ministerio de Salud y del MEIC. Entonces, para que la Caja compre un producto medicinal o una medicina tiene que estar registrado, pero el registro dura años, eso pasa porque no se homologa. Los europeos, los ingleses, los austriacos, los americanos, tienen la autorización de tomar ese producto, Costa Rica agarra la regulación de esos países que es muy avanzada y no hace falta hacer más. Ya pasó los filtros”.

Uno de los considerandos del decreto es que “Costa Rica presenta una situación de precios elevados de medicamentos en el mercado, que afecta el acceso a los mismos, tanto en el sector privado, como en el sistema de seguridad social”.

Como ha reportado UNIVERSIDAD, si se comparan los precios de los medicamentos en el país con los mismos productos en El Salvador, las diferencias alcanzan 50%, 60%, 70% y hasta 100%.

Así lo expuso un estudio del Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE) de la Universidad Nacional (UNA).

Además, según cifras de 2019, provistas por la Asociación de Farmacéuticos y Propietarios de Farmacias Independientes (Afaprofaco) los precios de los medicamentos en Costa Rica son entre un 30% y un 50% más caros que en otros países de Centroamérica y de Latinoamérica.

El precio promedio de una caja de medicinas en Costa Rica de $15.56, mientras que en El Salvador es de casi la mitad ($8,02) y en Nicaragua de $5,66, según Afaaprofaco.

Suscríbase al boletín

Ir al contenido