Se imagina contar con un sistema y plataformas digitales que permitan conocer cada detalle de lo que sucede en el océano, que permita entender la forma en que están aumentando las temperaturas oceánicas o cómo se comportan las corrientes y la forma en que esto impacta en las especies en lo más profundo.
Precisamente, en el marco de la 3° Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC3) que se realiza del 9 al 13 de junio y que es co-presidida por Costa Rica y Francia, se presentó el Gemelo digital oceánico, una plataforma tecnológica desarrollada por Mercator Ocean International que ha permitido a los asistentes experimentar de forma inmersiva su funcionamiento.
De acuerdo con Alain Arnaud de Mercator el Gemelo oceánico es una réplica del fondo del mar, el cual aprovecha la inteligencia artificial, la realidad aumentada, la información satelital y de sistemas físicos como boyas, herramientas, barcos, entre otros mecanismos.
Este sistema que fue financiado por la Unión Europea permite replicar el espacio marítimo de cualquier lugar del mundo, y en particular se ha puesto al servicio de Costa Rica para el monitoreo marítimo con diversas entidades.
“Es posible conocer todos los aspectos físicos del océano, si la temperatura está subiendo en algún punto del océano, saber cómo van las corrientes y de qué manera impacta en los animales o recursos marinos, podemos medir los niveles de nutrientes, la salinidad, la clorofila y los parámetros biológicos, luego accedemos a observar cómo funciona a nivel químico, para pasar a procesos más pequeños y poco a poco complejizamos la información”, detalló el experto.

Por ejemplo, se puede predecir el cambio en los corales por incremento en temperaturas; el traslado de un tipo de peces o fauna marina; o si las tortugas de Costa Rica se mueven de un punto a otro y se encontrarán con barcos de pesca en el camino, así podría prevenirse cualquier acontecimiento.
Esta fotocopia digital marina también permite simular olas de calor o visualizar interactivamente la dispersión de tortugas juveniles desde diferentes playas de anidación o de otras especies y los datos oceanográficos asociados, lo que servirá para comprender mejor cómo se comportan en un entorno marcado por el cambio climático.
Una vez claros de lo que sucede a lo interno del océano, los expertos que manejan este sistema pueden ofrecer a los tomadores de decisiones, de políticas públicas o a quienes trabajan en las industrias data basada en ciencia, se plantean escenarios que permitirán planificar soluciones adecuadas para la protección de los hábitats marinos.
Según el nuevo Barómetro de las Estrellas de Mar, el primer boletín anual basado en la ciencia sobre la salud de los océanos mundiales que se publicó en la revista State of The Planet en 2024 el 44% de las especies de coral de arrecife están amenazadas y la cobertura de coral viva en los arrecifes se redujo casi a la mitad en los últimos 150 años y el calor oceánico se encuentra en su nivel más alto en 64 años de registros mundiales, por lo que tecnologías de este tipo resultan esenciales para tomar acciones determinantes.
“Colaboramos con Costa Rica aplicando el Gemelo digital oceánico y así el país cuenta con información para analizar las condiciones marítimas, también lo estamos haciendo en África y se puede aplicar en cualquier parte del mundo, porque el océano es uno solo y todo está interconectado”, explicó Arnaud.
Toda la tecnología que ofrece el Gemelo digital se está aplicando a un innovador proyecto denominado Predicción Oceánica para Costa Rica (OP4CR) que se puso en marcha en la Isla del Coco, el cual monitorea los recursos y áreas marinas protegidas de la zona, a fin de generar información predictiva sobre lo que sucede con las corrientes, olas, temperaturas y otros indicadores y establecer diversos escenarios para la toma de decisiones.
En el marco de la UNOC3 hay un espacio dedicado a brindar experiencias inmersivas, información, imágenes, videos y experiencias relacionadas con el mundo marítimo, allí el Pabellón Digital Europeo tiene a disposición una serie de pantallas y paneles en los que los visitantes pueden hacer un recorrido por el fondo del mar, ver las condiciones de temperatura, corrientes, niveles de clorofila y mucho más, haciendo un uso directo del Gemelo digital océano, y precisamente se presenta la información disponible sobre Costa Rica.