Ante el incremento en los decomisos de cocaína en la Terminal de Contenedores de Moín (TCM), operada por la empresa APM Terminals, expertos consultados apuntan a más medidas, además de la instalación de más escáneres, como la necesidad de ayuda internacional, sistemas integrados de control, policía portuaria y hasta una base naval.
Como reportó UNIVERSIDAD, los decomisos anuales de cocaína oculta en contenedores con rumbo a puertos de Europa han aumentado de forma significativa en los últimos años.
Los decomisos pasaron de 847 kilogramos de cocaína decomisados en los muelles operados por la Junta de Administración Portuaria y de Desarrollo Económico de la Vertiente Atlántica (Japdeva) en 2018 a 11.656 kilogramos en la TCM en 2020, según datos de la Policía de Control de Drogas (PCD). En 2021 se decomisaron 8.762 kilos y en lo que va de 2022 ya se han decomisado 9.530 kilos, todos en la TCM de APM Terminals.
Este aumento en los decomisos tiene que ver con un elemento logístico, ya que es una ruta más eficiente y fácil para enviar la droga que la usada anteriormente por las estructuras criminales, con la deficiente operación de escáneres en la terminal y con el crecimiento que ha habido en la producción de hoja de coca para clorhidrato de cocaína, dijeron autoridades y expertos consultados.
Cocaína decomisada aumentó hasta en 1.376% desde que APM opera terminal de Moín
El aumento en los decomisos tiene que ver con un elemento logístico, ya que es la “ruta perfecta” para las estructuras criminales; con la deficiente operación de escáneres en la terminal y con la debilidad del sistema costarricense para controlar el narcotráfico, explican expertos.
Álvaro Ramos Rechnitz, exministro de Seguridad y Gobernación durante la primera administración de Óscar Arias y asesor ad honorem en temas de seguridad durante la segunda administración del mismo, señaló que durante años las autoridades nacionales no implementaron los escáneres, “un elemento básico, esencial para controlar un puerto”.
Hasta la fecha, el único escáner que funciona en la TCM fue instalado por la empresa en 2019.
De acuerdo con Ramos, se puedo haber implementado un sistema integrado de cámaras, sensores, drones y software sofisticado de reconocimiento facial.
“Se puede implementar este tipo de tecnología en mano de las autoridades, no de la empresa privada, sino en manos de la seguridad pública para controlar todo el sistema, para que no se contaminen los contenedores dentro del plantel”, dijo Ramos.
Esto veo difícil que podamos pararlo, a menos que tengamos ayuda internacional. Tendríamos que tener una ayuda masiva de los países de la Unión Europea y también definitivamente de los Estados Unidos, México y Colombia. Tenemos que tener alianzas y ahora no están establecidas esas alianzas”, señaló Ramos.
El director de la PCD, Stephen Madden, explicó que están realizando acciones de investigación propias dentro del puerto y otras que les permitan identificar a estos grupos criminales y desarticular estas estructuras de tráfico internacional.
También afirmó que el Ministerio de Seguridad Pública trabaja con las diferentes policías desde hace tres meses, incluyendo a la Policía de Fronteras, la Fuerza Pública, el Servicio Nacional de Guardacostas y el Servicio de Vigilancia Aérea.
Asimismo, destacó el trabajo que realizan con policía internacional, los enlaces y los contactos con países y autoridades policiales de investigación y de prevención que operan en Europa.
Por su parte, David Gourzong, ex gerente general de Japdeva y exdiputado por Liberación Nacional (2018-2022) enfatizó en que “hay que hacer una labor más fuerte”. “Considero que entre el gobierno de Colombia, el gobierno de Costa Rica y el gobierno de Estados Unidos se debería construir una buena base naval en Limón para controlar un poco más la actividad del narcotráfico que está dañando mucho a la provincia de Limón y al país en general”.
La idea de la policía portuaria
A fines de agosto, el presidente Rodrigo Chaves planteó la idea de meter policías en la TCM. El anuncio lo hizo durante su gira por la provincia Limón, en la semana de celebración del 31 de Agosto como Día de la Persona Negra y la Cultura Afrocostarricense.
“Ya es hora de meter a la Fuerza Pública en los patios de APM Terminales. Eso va a causar mucha amenaza y violencia. (…) “Si logramos cerrar la salida de cocaína por ese puerto no va a entrar la cocaína a Costa Rica porque el negocio es exportarla”, aseguró Chaves”, dijo Chaves.
Policías entrarán a instalaciones de APM Terminals para combatir narco, dice Chaves
“Si logramos cerrar la salida de cocaína por esos puertos no va a entrar la cocaína a Costa Rica porque el negocio es exportarla”, aseguró el presidente en su gira a Limón, apostando acción a instalación de escáneres.
Este medio consultó a la empresa APM Terminals sobre esta posible medida, a lo que la compañía respondió: “Tenemos una excelente relación con las autoridades lo que en la práctica supone una total apertura, transparencia y colaboración con los cuerpos policiales encargados de la seguridad de la terminal. APM Terminals siempre está en la mejor disposición de colaborar con las autoridades. Así lo hemos hecho desde el inicio de nuestras operaciones y así continuaremos haciéndolo”.
Roger Ríos, coordinador del Programa Integral de Investigación para el Desarrollo de las Ciudades Portuarias de Costa Rica (Procip) de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y ex presidente ejecutivo del Instituto Costarricense de Puertos del Pacífico (Incop), señaló a UNIVERSIDAD que las autoridades portuarias (Incop y Japdeva) tienen la responsabilidad de implementar programas de seguridad portuaria antidrogas; pero que “sería conveniente que los operadores privados (Sociedad Portuaria de Caldera y APM Terminals) también participen, y de igual manera las empresas del sector privado relacionadas con la exportación e la importación”.
Ríos dijo que en 2013 el Ministerio de Seguridad Pública habló de crear una policía portuaria; pero no se avanzó con la idea.
“En todo caso, estos cuerpos policiales deben estar en la Autoridad Portuaria, porque tienen una especialización que es distinta a la que se requiere fuera del recinto portuario. Además, la creación de un cuerpo policial de esta naturaleza, está sobradamente justificado, y simultáneamente ayudaría a crear fuentes de empleo en las zonas costeras”, enfatizó Ríos.
También indicó que desde hace varios años se utilizan en Europa tecnologías como el C-BORD, una nueva generación de dispositivos de inspección de carga. “Me parece que en temas como estos APM Terminals podría ofrecerle al país la transferencia tecnológica necesaria”, comentó.