Los salarios fijados por la Ley Marco de Empleo Público para las personas servidoras públicas de nuevo ingreso se encuentran por debajo del salario mínimo de la misma categoría en el sector privado en puestos como misceláneos, guardas, cocineras, agentes de policía, choferes, docentes de preescolar y primaria y profesionales con bachiller universitario.
De esta forma lo expone un análisis realizado por Luis Ángel Oviedo Carballo, estadístico e investigador del Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE) de la Universidad de Costa Rica (UCR) (Ver nota “Investigador IICE-UCR: Salarios globales transitorios menores al salario mínimo del sector privado serían inconstitucionales”).

Por ejemplo, un misceláneo del Servicio Civil 1 tendrá un salario de entrada de ₡325.085, mientras que un conserje en el sector privado tiene un salario mínimo de ₡352.165. El salario de entrada de un profesor de enseñanza preescolar se fijó en ₡354.102, mientras que en el sector privado un educador aspirante sin título gana casi ₡100.000 más, porque recibe como mínimo ₡452.407. Asimismo, el salario de entrada para un Profesional de Servicio Civil 1A será de ₡578.655, mientras el mínimo en el sector privado para un bachiller universitario es ₡626.829.
“No tenemos al día de hoy los estudios técnicos que justifican esos salarios para esos puestos”. (Luis Ángel Oviedo)
Oviedo explicó que “no es nada despreciable la cantidad de puestos” que tienen esta situación. “Estos puestos son muchos, en todos los campos, no solamente a nivel del sector no calificado, sino de puestos incluso de profesionales, donde se está viendo una diferencia nada despreciable con respecto al mismo puesto en el sector privado”.
Para dar otro ejemplo, un conserje de centro educativo de nuevo ingreso quedó con un salario global transitorio de ₡325.085, mientras que un conserje en el sector privado tiene un salario mínimo de ₡352.165; es decir, más de ₡27 mil de diferencia de un sector a otro.
Oviedo comparó los salarios globales transitorio publicados el 10 de marzo mediante la Directriz Ministerial 001-2023-PLAN y los salarios mínimos para el sector privado publicados en enero 2023 por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) y señaló que varios de estos salarios globales transitorios están al menos un 8% por debajo del salario mínimo para el mismo puesto en el sector privado.
Investigador IICE-UCR: Salarios globales transitorios menores al mínimo del sector privado son inconstitucionales
Una maestra o maestro de preescolar que entre a laborar hoy al sector público con un salario de ₡354 mil nunca tendrá incentivos y su salario dependerá de los ajustes anuales que decida el Gobierno.
Comparación del salario global transitorio del sector público y salario mínimo vigente para sector privado
Fuente: Luis Ángel Oviedo, con datos de Mideplan. (Escala salarial transitoria de las familias de puestos) y MTSS (Decreto No. 43849-MTSS, Lista de salarios Mínimos para el Sector Privado, Enero 2023.
“Están por debajo de los salarios del sector privado, que ya de por sí son bajísimos, y que no alcanzan para poder cumplir con dignidad los compromisos de una familia”, resaltó el investigador, quien insistió en que el Ministerio de Planificación y Política Económica (Mideplan) debe mostrar por escrito la metodología que usó para calcularlos.
Sin embargo, la ministra de Planificación y Política Económica, Laura Fernández Delgado, afirmó que “las escalas de salario global no buscan ni demeritar, ni ralentizar, ni pauperizar, ni generar salarios de hambre ni mucho menos para el sector público”.
Modo “cero” incentivos salariales
Anteriormente, cuando una persona entraba a trabajar a una institución pública tenía un salario base que se complementaba con anualidades, escalafones, o dedicación exclusiva si era profesional, todo lo cual le iba mejorando el salario con el tiempo.
Pero a partir del pasado 10 de marzo, día que entró a regir la Ley Marco de Empleo Público, el Mideplan anunció un modelo de pago de salario global transitorio para las nuevas contrataciones que realice cualquier institución del Estado costarricense a partir de esa fecha.
Este salario global transitorio ya no tiene anualidades, ni ningún tipo de incentivo salarial. Según explicaron las autoridades, se formuló sobre el cálculo de un salario base (o de ingreso), más el monto económico que significan los puntos de cada requisito para cada clase de puestos; por ejemplo, experiencia requerida o grado académico.
Los salarios globales transitorios para las siete familias de puestos que establece la Ley se pueden ver en la página: https://www.empleopublico.mideplan.go.cr/ .
Los salarios globales definitivos, por otra parte, estarán listos en un plazo no mayor a seis meses, informó la ministra.
El caso de los cuerpos de policía
Veamos el caso de los salarios globales transitorios para distintos cargos de los cuerpos de policía como oficiales de seguridad, agentes de policía y policía de migración. El salario global transitorio para un agente de policía, por ejemplo, es de ₡352.103 al mes; mientras que el mínimo de un guardia en el sector privado es de ₡381.433.
Benjamín Sevilla García, integrante de la seccional de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (Anep) en la Policía Penitenciaria, dijo que “una oferta salarial tan baja y precaria para los distintos agentes de seguridad del país es una decisión inoportuna e inadecuada”.
“Nos preocupa porque esta decisión se toma justo cuando los niveles de inseguridad están tan elevados en el país, cuando tenemos una criminalidad que se ha disparado de manera exorbitante y en un momento en que la percepción de inseguridad entre la población costarricense es tan elevada”, señaló Sevilla.
El funcionario expresó que “el salario es un factor protector”. “Por más ética y por más educación familiar que haya tenido, el alto nivel de endeudamiento, la situación salarial y el costo de vida afecta en que un oficial de policía pueda decir sí o pueda decir no a la oferta de cualquier actividad criminal en este país”, destacó Sevilla.
“Debemos resguardarlos con salarios y condiciones de salario dignas. Las tareas de los cargos policiales no son cualquier tarea, las condiciones de trabajo son altamente demandantes y preocupantes, el nivel de responsabilidad que asume un policía es elevado. El esfuerzo físico y mental no es el mismo que el de cualquier ciudadano. La experiencia, las exigencias que se le hacen a los policías, la función que ejercen es una función profesional que merece ser tratada con dignidad y valorada a través de buenas condiciones salariales y de trabajo”, agregó.
Insisten en que “no dejan de ser competitivos”
En la conferencia de prensa realizada el pasado 10 de marzo se le consultó a la ministra qué atractivo o incentivo tendrá para una persona trabajar para el Estado y cómo hará el Estado para retener a sus funcionarios.
Fernández reiteró que las escalas de salario global pretenden “ordenar el modelo” y “ordenar ese crecimiento exponencial que se daba por el modelo de pluses”. Luego afirmó que los salarios globales se van a actualizar, que no se van a quedar estáticos en el tiempo y destacó que con la Ley no se está perdiendo la estabilidad en los cargos, que siempre ha sido un incentivo para laborar en el sector público.
“Los salarios globales, al igual que cualquier otro salario, tienen que irse actualizando conforme pasa el tiempo. Dios guarde, no es que cuando se publiquen va a ser ‘sécula seculorum’ (por los siglos de los siglos). Todos los salarios tienen que estar sujetos a actualizaciones”, aseguró la jerarca.
“Nosotros tenemos que definir factores en el salario global que resguarden la competitividad”, enfatizó.
Explicó que la Ley establece que la Autoridad Presupuestaria tiene que formular la política salarial todos los años y presentarla al Consejo de Gobierno. Esa política deberá basarse en el estudio económico que corresponda. Ese componente salarial “se verá anualmente” dentro de todas las políticas generales presupuestarias, dijo.
“Recordemos que los salarios del sector público han sido históricamente más competitivos que los del sector privado, y hay elementos de estabilidad en los cargos, que no se están perdiendo en la Ley Marco de Empleo Público. Ese también es un incentivo para garantizar la permanencia de buenos funcionarios al servicio del Estado”, recalcó Fernández.
Por su parte, el director de la Dirección General del Servicio Civil, Francisco Chang Vargas, señaló que “para algunas clases de puestos, el salario global transitorio está coincidiendo con la mediana de lo que está pagando el Gobierno Central en este momento”. “No dejan de ser competitivos en ese sentido”, afirmó.