País

Especialistas ven proyección de crecimiento del 3,3% de Cepal para Costa Rica poco probable

Nuevo informe de Cepal plantea las previsiones para todos los países de América Latina y el Caribe; sin embargo, éstas podrían verse impactadas por las secuelas de la pandemia y los efectos negativos de la guerra en Ucrania

En su más reciente informe llamado Estudio Económico 2022, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) planteó una proyección de crecimiento económico para Costa Rica del 3,3%; sin embargo, tres economistas consultados por UNIVERSIDAD consideran que las condiciones actuales de la economía podrían dificultar llegar a ese meta.

Pese a que las proyecciones son reservadas, ante una desaceleración en el primer trimestre del 2022, en comparación con el último trimestre del 2021, cercana a los 3,5 puntos porcentuales, la estimación para Costa Rica podría ser incluso menor a la que plantea la Cepal.

Los especialistas coinciden en que las proyecciones se basan en información disponible de los países y cuando no hay, usan proyecciones que cada nación realiza. En este caso consideran que el 3,3% proyectado se basa en cálculos que hizo el Banco Central tiempo atrás, pero el entorno internacional se ha complicado en los últimos meses.

Sobre este particular, el economista Fernando Rodríguez recordó que Estados Unidos tiene dos trimestres de tener crecimientos negativos, en Europa los problemas por el costo de la energía siguen generando dificultades, la inflación se ha convertido en una problemática a nivel mundial y la guerra en Ucrania no ha terminado. Todo esto podría complicar que se alcancen los niveles de crecimiento proyectados.

El mismo informe de la Cepal aseveró que para el segundo trimestre del 2022 se intensificará la desaceleración de las economías, pues el ritmo del dinamismo económico se ha disminuido debido a las secuelas dejadas por la pandemia y los efectos negativos de la guerra en Ucrania.

El economista Luis Paulino Vargas coincidió con este criterio. Señaló que el crecimiento del 3,3% corresponde aproximadamente al promedio del crecimiento anual registrado en el período comprendido entre 2010 y 2019. Esa tendencia sufrió una interrupción en 2020, año en el que la economía tuvo una contracción significativa y, de nuevo, en 2021, en el cual la recuperación fue del tipo “efecto rebote” con una expansión relativamente fuerte.

“Este índice de crecimiento es inferior en alrededor de un 33% al que se registró en el cuarto de siglo que concluyó en 2008 y más o menos la mitad del promedio de crecimiento del período desarrollista (entre 1950 y 1979). Es decir, corresponde a una “normalidad” que movía nuestra historia económica. Con un agravante, es un dato distorsionado por el dinamismo, relativamente elevado, que normalmente tienen las zonas francas y algunos otros sectores privilegiados, el cual genera muy pocos empleos”, explicó Vargas.

En ese sentido, añadió Luis Paulino, se presenta una dualidad estructural que fragmenta la economía costarricense y, en su conjunto, es un índice de crecimiento que, dadas las condiciones indicadas, resulta insuficiente para crear la cantidad de empleos que el país requiere y el cual tiende a generar una gran concentración del ingreso y la riqueza en algunos sectores muy restringidos.

Factores de peso

Fernando Rodríguez señaló que otro tema que incidiría en una baja de las proyecciones de crecimiento económico es el efecto de la inflación en las finanzas de los consumidores, pues tanto los ingresos de las empresas como de las familias no están creciendo.

“Esto hace que se ajusten los gastos y en un escenario de reducción de gastos se afecta el consumo global y hay una menor actividad económica. Otro elemento que está incidiendo es un entorno muy restrictivo en materia fiscal con la aplicación del gobierno de la regla fiscal y no solo al gasto corriente, sino también a las inversiones”, detalló el experto.

La escalada de las tasas de interés en que ha tenido que incurrir el Banco Central también tienen un fuerte efecto en el crecimiento económico, encareciendo los créditos y reduciendo las posibilidades de que empresas y personas puedan invertir. Todos estos factores son caldo de cultivo para complicar el panorama de crecimiento económico.

Precisamente, el informe de la Cepal plantea que la inflación es un factor que está incidiendo fuertemente en las previsiones de crecimiento y las economías de América Latina han visto un aumento acelerado, que a junio de 2022 avanzó en promedio al 8,4%, lo que equivale a más del doble del promedio en el período 2005-2019.

A nivel subregional, las economías de América del Sur presentaban en promedio el mayor nivel de inflación (8,7%), seguidas por las economías del grupo conformado por Centroamérica y México (7,7%) y las del Caribe de habla inglesa (7,4%).

La aceleración de la inflación regional, así como la de la inflación mundial, han sido impulsadas por choques de oferta y de demanda cuya importancia relativa ha cambiado a lo largo del tiempo. Problemas persistentes en las cadenas de suministro a nivel mundial ocasionaron que la oferta global, lejos de poder adecuarse al impulso adicional de la demanda tras el comienzo de la recuperación postcrisis, se viera mermada, llevando adelante a la inflación mundial e incidiendo en la región.

El promedio de la inflación para Centroamérica y México se ubica en el 7,7% y la escalada de precios al consumidor ha ubicado a Costa Rica en los niveles más elevados, junto a Honduras y Nicaragua. (Ver recuadro – Precios al consumidor)

El informe de Cepal puso al descubierto que, en total, al primer semestre de 2022, 28 países muestran una tasa de inflación superior al promedio que cada país había registrado entre enero 2005 y diciembre de 2019.

En 13 casos la inflación interanual a junio de 2022 superó el 10%. Costa Rica fue una de ellas, que alcanzó el 10,1%, incluso un poco por encima del promedio, cuando en el período anterior (marzo 2022) fue de 5,8%. Cabe señalar que en 20 casos la tasa de inflación se duplicó al comparar junio de 2022 con el mismo mes de 2021.

Proyecciones regionales

Las proyecciones de Costa Rica se mantienen por encima del promedio regional, pues el informe de la Cepal plantea que América del Sur crecerá un 2,6% (en comparación con un 6,9% en 2021), el grupo conformado por Centroamérica y México un 2,5% (en relación con un 5,7% en 2021) y el Caribe —la única subregión que crecerá más que en 2021— un 4,7%, sin incluir Guyana (en comparación con un 4,0% en el año anterior).

Adicionalmente, señaló la Comisión que la desaceleración de la actividad económica está restringiendo la recuperación de los mercados laborales, en especial para las mujeres. Prueba de ello es que la tasa de desocupación masculina pasó del 10,4% a fines del segundo trimestre de 2020, al 6,9% a fines del primer trimestre de 2022 y desocupación femenina registró una disminución de 2,1 puntos porcentuales en el mismo período, al pasar del 12,1% al 10,0%.

Asimismo, a fines del primer trimestre de 2022 la tasa de participación laboral femenina, que era de 51,4%, presenta un rezago mayor que la tasa de participación masculina de 74,2%.

Este rezago de la reincorporación de las mujeres en el mercado laboral está condicionado por el atraso en la recuperación de sectores económicos que concentran el empleo femenino y por el aumento de la necesidad de cuidados que se manifestó con fuerza tras el inicio de la pandemia.

Proyección de crecimiento de economía tica supera promedio de 2,7%

Las proyecciones de crecimiento de la Cepal para Centroamérica rondan el 4,1% en promedio, pero varían mucho según cada nación. Su relación con las proyecciones para toda América Latina está por encima de la media de América Latina y el Caribe que prevé un aumento de la economía del 2,7%.

A continuación, un detalle de las proyecciones por país:

 

País

 

Proyección crecimiento económico

 

México 1,9%
El Salvador 2,5%
Nicaragua 3%
Costa Rica 3,3%
Honduras 3,8%
Guatemala 4%
República Dominicana 5,3%
Panamá 7%

Fuente: Cepal

 

Costa Rica entre los 13 países con inflación sobre el 10%

De acuerdo con la Cepal el proceso inflacionario ha repercutido en la mayoría de los países de la región latinoamericana. A diciembre de 2021 la inflación había aumentado en 29 países y en 19 de ellos el valor de 2021 había superado el promedio observado durante el período 2005-2019. Solo en cuatro economías, a saber, Antigua y Barbuda, Guatemala, Uruguay y Venezuela, la inflación disminuyó en 2021.

En el primer semestre de 2022 la inflación se intensificó y solo se redujo en tres economías. En 13 casos la inflación interanual a junio de 2022 superó el 10%, entre ellos Costa Rica.

A continuación, un detalle de la variación de índices de precios al consumidor entre marzo y junio del 2022, en los países de Centroamérica.

País Junio 2022
Honduras 10,2%
Nicaragua 10,2%
Costa Rica 10,1%
El Salvador 7,8%
Guatemala 7,6%
Panamá 5,2%

Fuente: Cepal.

 

Costa Rica con la deuda pública más alta del istmo

Históricamente Costa Rica se jactaba de mantener unos de los indicadores económicos más positivos de la región centroamericana; sin embargo, hoy muestra cifras que no sólo compiten con las naciones más afectadas por guerras y desastres naturales, sino que las sobrepasa.

Un claro ejemplo, es el nivel de endeudamiento que alcanzó el país en el año 2021, ubicándose en el puesto con mayor deuda pública, con respecto al Producto Interno Bruto.

País Deuda pública 2021

(porcentaje del PIB)

Costa Rica 68,2%
Panamá 63,6%
El Salvador 59,9%
Honduras 55,8%
República Dominicana 50%
Nicaragua 47,8%
Guatemala 30,8%

Fuente: Cepal.

 

Suscríbase al boletín

Ir al contenido