País

Especialistas del MEP refutan a la ministra Müller sobre autoestima y acoso estudiantil

Funcionarios de la Dirección de Vida Estudiantil reaccionaron después de que la jerarca dijo ante diputados frases "peligrosas" para las víctimas de bullying en centros educativos.

Especialistas del Ministerio de Educación Pública (MEP) se desmarcaron de las palabras de su ministra, Anna Katharina Müller, sobre la autoestima de menores de edad como un supuesto escudo contra el bullying y señalaron como “revictimizante y peligrosa” la afirmación que ella dio el 16 de marzo ante diputados. 

“Es nuestra responsabilidad ética y profesional expresarle nuestra preocupación y hacerle llegar las consideraciones técnicas y recomendaciones para que el tratamiento de este y otros temas estratégicos que son competencia de nuestra dirección, respondan al enfoque de derechos humanos, a la evidencia científica, a la normativa nacional e internacional y estén acorde con los protocolos que rigen la prevención y atención de la violencia en los centros educativos”, dice una carta firmada por 32 funcionarios de la Dirección de Vida Estudiantil del MEP.

“Consideramos importante que usted pueda conocer un poco más sobre las estructuras, recursos e información con la que cuenta el sistema educativo público en materia de prevención y atención de la violencia”, manifestaron los funcionarios en una carta de este 20 de marzo, después de explicar en ocho puntos por qué se apartan del criterio de Müller.

Para empezar, le advierten a la ministra que “el acoso escolar o bullying es una forma de violencia y puede hacer víctima a cualquier persona estudiante. No puede asegurarse que “un niño, una niña, un joven con buena autoestima no se deja afectar por el bullying” (la frase que ella pronunció ante los diputados), porque la vulnerabilidad no es algo dado, ni estático, sino que depende de condiciones o factores del entorno, como la exclusión, violencia, discriminación, entre otros”.

Añaden que la buena autoestima es una herramienta poderosa para una persona, pero no funciona como supuesto blindaje ante situaciones de violencia, entre las cuales puede estar el acoso escolar.

Más bien, el acoso sistemático va mermando la autoestima de las víctimas, por lo que puede ser peligroso poner la carga de la responsabilidad en estas y no en los acosadores. “Por un lado, minimiza la responsabilidad de quienes practican y son cómplices del acoso escolar. Por otro lado, distorsiona la comprensión del fenómeno del acoso escolar o bullying, pues estigmatiza a las personas que se encuentran sufriendo esta dinámica, encasilla a la persona víctima y puede afectar su capacidad de buscar ayuda y apoyo para superar la situación”, escribieron sobre lo que planteó Müller.

Los funcionarios de la Dirección de Vida Estudiantil incluso se refierieon al concepto “generación de cristal” que utilizó la Ministra en una entrevista en televisión, cuando quiso decir que conviene más dureza en las acciones y menos condescendencia. “No se necesitan programas nuevos, ni cambios en reglamento de conducta para poner mano dura a la que se ha llamado “generación de cristal”. Lo que se requiere es contar con recurso humano especializado y sensible para atender debidamente a las poblaciones que han sido vulnerabilizadas por las condiciones económicas, sociales y educativas derivadas del período de pandemia”, escribieron.

Apuntaron que en este año el 80% de atenciones en la línea telefónica “Aquí Estoy” de primeros auxilios psicológicos para estudiantes y familias se centran en la atención de dificultades emocionales relacionadas con sintomatología depresiva y ansiosa.

 Los especializastas acusaron a las autoridades actuales de frenar la firma de convenios de cooperación esenciales para la implementación de programas y proyectos para el desarrollo integral de las personas estudiantes, así como la emisión de lineamientos de prevención de drogas, de la violencia, Servicio Nacional de Orientación, Programa Convivir y equipos interdisciplinarios. 

“Las ‘nuevas indicaciones’ no llegan y esto genera incertidumbre y confusión. Se suma la desconfianza en los equipos especializados, debido a las actuaciones de parte de las autoridades del MEP”, indican en la carta. 

Para concluir, los profesionales de Vida Estudiantil aseguraron que el MEP sí posee información sobre la incidencia de violencia en centros educativos, mediante el Sistema Individual de Intervención de Orientación (SIIO) que cubre a 1.350 instituciones y es alimentado por 1.781 profesionales de orientación. Esto permitió registrar 3.589 llamadas en dos años y medio.

“No podemos involucionar en cuanto al enfoque de derechos humanos y todas las mejoras deben hacerse encaminadas a promover una cultura de paz, a fortalecer los vínculos de convivencia en los centros educativos, al incremento de factores protectores y la gestión de factores de riesgo en beneficio de la población estudiantil a la que nos debemos”, advirtieron.

Suscríbase al boletín

Ir al contenido