País Digna Rivera:

“Es primordial que los territorios indígenas se limpien de la invasión de los no indígenas”

Madre de Jehry Rivera no deja de subrayar el problema de fondo de su pueblo, el conflicto que se cobró la vida de su hijo.

Digna Rivera aún no puede entrar a la sala donde se realiza el juicio por el asesinato de su hijo Jehry, pues ella misma figura como testigo y es hasta este miércoles que está convocada.

Se mantiene junto a un grupo de unas 40 personas indígenas y activistas a las afueras del edificio de los Tribunales de Pérez Zeledón a la espera de cualquier noticia.

El argumento de la defensa de Juan Eduardo Varela es que se trató de un acto de “legítima defensa”, a lo que la mujer Bröran replica que “no lo comparto, porque no fue legítima defensa”.

“Cuando a él lo matan —añade—, está recuperando tierra; cuando lo golpean y le hacen todo, él le pegó el balazo cuando ya a mi hijo lo tenían reducido a la impotencia, entonces, eso no se llama legítima defensa”. “Eso se llama ser cobarde”, apuntala.

Con vehemencia y convencimiento destaca que el imputado Juan Eduardo Varela “estaba en contra de las recuperaciones de tierra”, como un atisbo a la motivación tras la muerte de Jehry Rivera.

Digna Rivera recuerda que un día antes de los hechos, el 23 de febrero de 2020, alrededor de las 9 o 10 de la noche Juan Eduardo Varela “llegó a la casa de nosotros buscando a Jehry, para decirle que si no se retiraba de la recuperación lo iba a lamentar”.

Por ello, insiste y reitera que “eso no es muy legítima defensa, ya estaba amenazando desde el día anterior”.

“Nosotros, como pueblos indígenas, estamos invadidos por gente que nos está quitando las tierras”, dice, sin perder de vista que el problema de raíz es la violencia que acecha a estas comunidades.

Apunta doña Digna que su territorio Bröran de Térraba “quizás tenga el 40% en manos indígenas, pero el mismo Estado ha hecho la omisión de no querer actuar, el mismo Estado se ha encargado de adormecer, de que el mismo costarricense no acepte que en Costa Rica habemos pueblos indígenas”.

Por ello, con orgullo y como un puño cerrado exclama que “nosotros somos costarricenses, solo que nos diferencia nuestra cultura y nuestro modo de ser nada más, pero nosotros necesitamos desarrollar nuestro pueblo y para eso necesitamos nuestras tierras”.

“Para nosotros es primordial que los territorios indígenas se limpien de la invasión de los no indígenas”, explica y con no menos pasión reacciona contra la retórica del oportunismo político: “Que se olvide el Gobierno que tiene una ‘deuda histórica’, esa es una palabra de adormecimiento, de burla, eso no es la responsabilidad del Gobierno. Eso se llama ser irresponsable”.

Entonces, recuerda que “han dejado que los ganaderos hagan lo que quieran, han dejado que los terratenientes tengan mucha tierra en el territorio y no le paguen al Gobierno un impuesto, porque los territorios indígenas son exentos de impuestos”.

Doña Digna además y con alguna frustración indica que “las leyes están muy claritas, las tierras en territorio indígena no son transferibles, el territorio es único y exclusivo para los indígenas” y añade que “la gente que está representando la ley no puede alegar ignorancia de la ley”.

Por ello, machaca la idea de que “la política de Costa Rica es la que se ha encargado de hacer que este problema vaya y vaya y vaya haciéndose grave en contra de nosotros, porque buscan dinero para todo, menos para sanear los territorios”.

Hasta el sol ingrato de Pérez Zeledón parece detenerse a escucharla y ella informa que la Sala Constitucional “acaba de sacar un por tanto en el cual dice que a ellos (ocupantes no indígenas dentro del territorio) no les tienen que pagar nada, entonces ¿por qué el Gobierno no ejecuta y los saca?, porque todos tienen intereses en nuestros territorios indígenas. Yo considero que no puede haber ignorancia en la aplicación de la ley, menos los jueces y fiscales”, indica Rivera.

Suscríbase al boletín

Ir al contenido