País

Efervescencia y polémicas acompañaron al MEP durante primera mitad del año

Tras más de un año en la silla del MEP, las críticas de diversos sectores dieron paso a la renuncia del exministro de Educación, Édgar Mora. Temas de infraestructura, evaluación estudiantil y Educación Dual impregnaron la agenda del Ministerio.

Desde el día de su designación como ministro de Educación, en el 2018, el nombre de Édgar Mora (en aquel momento alcalde de Curridabat) comenzó a generar revuelo y polémica en el acontecer nacional, especialmente por su “falta de experiencia” en temas de educación.

Sin embargo, el clímax en la falta de aceptación por parte de los sectores más conservadores, se vio mayoritariamente reflejado en junio del 2019, cuando los estudiantes, profesores y traileros, -con una agenda de temas dispersa- salieron a las calles a pedir su renuncia y colapsaron las principales rutas nacionales. ¿Para qué? Para luchar en contra del proyecto de Educación Dual y pedir mejoras en la infraestructura educativa y la no implementación de los baños neutro, las pruebas FARO y los drones.

Estos cuatro temas resaltaron en los diarios nacionales durante varias semanas, donde distintas versiones e incluso noticias falsas empañaron aún más el panorama.

El 1 de julio, al mediodía, Mora presentó su renuncia y dejó atrás su corto pero polémico paso por el MEP, donde se destacó especialmente por el gran cambio en la evaluación estudiantil: dejar atrás las pruebas de bachillerato y dar la bienvenida a FARO.

Luego de su salida, la entonces viceministra académica, Guiselle Cruz, fue nombrada ministra interina; sin embargo, días después, el presidente Alvarado la designó como la nueva jerarca de la institución.

Tras la llegada de Cruz, una educadora que conoce el MEP, la efervescencia disminuyó e incluso los sindicatos del Magisterio Nacional se mostraron complacidos tras su designación.

Logros

Con apenas cuatro meses al frente del Ministerio con la planilla más grande del país, Cruz se siente satisfecha por el trabajo realizado y destaca que los principales logros de este año han sido el progreso en la reestructuración de la Dirección de Infraestructura y Equipamiento Educativo (DIEE), las pruebas FARO, la aprobación del proyecto de Educación Dual, la Alianza por el Bilingüismo y cambios en la Educación Técnica.

En cuanto a la DIEE, la jerarca destacó que ya se tiene claridad sobre cómo apoyar a la unidad en su proceso de reestructuración y asimismo desatar los nudos que lograrían agilizar los procesos de infraestructura.

Además, este año el MEP aprobó una directriz que otorga el permiso a las Juntas de Educación para ejecutar proyectos menores que no requieren la supervisión de un profesional.

A esto se suma la coordinación con el Ministerio de Salud para darle seguimiento a las órdenes sanitarias, que suman ya 632, y la priorización de las mismas.

“¿Por qué esta infraestructura llegó a ser una orden sanitaria? Porque resulta que el tema de mantenimiento de la infraestructura educativa no era un asunto permanente en las juntas de educación”, señaló Cruz.

Para la jerarca, otro de los logros de este año ha sido la implementación de las pruebas FARO (evaluaciones por habilidades), las cuales dejan atrás las pruebas de Bachillerato que estaban más relacionadas con la memorización. Durante este año, estos exámenes fueron aplicados a manera de plan piloto.

“Por ejemplo, la prueba de Dominio Lingüístico. Hoy ya podemos decir que ya aplicamos una prueba a nivel nacional, de manera híbrida, utilizando recurso tecnológico. Nos da un resultado del dominio lingüístico de cada estudiante, pero además se está construyendo una cultura evaluativa de que es una cultura por habilidades”, mencionó la jerarca.

Cruz aseguró que el MEP se ha esforzado para sintonizar los programas por habilidades con las pruebas FARO y la evaluación en el aula.

No bien recibida por los gremios magisteriales, pero sí aplaudida por el Gobierno y el Congreso, así se dio la aprobación de la Ley de Educación Dual, el cual permitiría que los estudiantes de colegios técnicos, universidades o del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) puedan alternar sus planes de estudios entre las aulas y los sectores productivos.

De acuerdo con la ministra, el borrador del reglamento de educación dual ya se encuentra listo y solamente hace falta socializarlo con Casa Presidencial.

La jerarca agregó también que los proyectos de llevar los drones a los colegios agropecuarios y la utilización de los baños neutros sí se están ejecutando en los centros educativos.

Para el investigador del Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE) de la Universidad Nacional (UNA), Francisco González, uno de los cambios más significativos en el modelo curricular son las pruebas FARO.

“Las pruebas FARO van a presentar un gran desafío con respecto a la cantidad de estudiantes que aprueban y reprueban porque no son definitorias. Valen además un 40%, lo que aumenta la posibilidad de aprobación. Si usted pierde la prueba no se queda”, señaló el investigador.

González alegó también que aunque los programas de estudio se han adaptado al aprendizaje por habilidades, aún falta que los programas de las universidades respondan a este enfoque. “Los programas de formación de los profesores no están a esos niveles, sobretodo los de las universidades privadas”.

En referencia a la Ley de Educación Dual, el investigador señaló que esta es una oportunidad importante para los estudiantes y su futura incorporación al mundo laboral. Sin embargo, aún falta que se esclarezcan los mecanismos para la vinculación de los jóvenes a los trabajos.

Por su parte, el presidente de la Asociación Nacional de Educadores (ANDE), Gilberto Cascante, destacó que este año estuvo marcado por los “sobresaltos”. Además, considera que el MEP no ha tenido grandes logros durante este curso lectivo; no obstante, tampoco ha tenido “completos desaciertos”.

Retos

En cuanto a los retos, la ministra de Educación aseguró que el MEP debe darle un seguimiento “feroz”a los temas de infraestructura. “Tenemos que concretar nuevas formas de hacer infraestructura y esto pasa por fideicomisos, Alianzas Público-Privadas y dejar una DIEE ya reorganizada”.

Además, aseveró que se debe avanzar hacia una Costa Rica bilingüe, en el tema de los perfiles de contratación docente y en el acompañamiento y evaluación del desempeño docente. “La Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas ya fue aprobada y tiene un componente de desempeño docente para el sector público”.

Por su parte, el investigador del Centro de Investigación en Educación de la UNA, externó que el reto más grande es implementar la educación dual y las pruebas FARO en un clima de confianza y éxito. Además se debe capacitar a los docentes.

El representante del MEP, Gilberto Cascante, aseguró que entre los retos para el 2020 se encuentra la ley de empleo público, la evaluación docente y el mejorar la infraestructura educativa.

Cascante destacó que mantiene una relación cordial con doña Guiselle, quien ya suma muchos años experiencia en varios puestos del MEP; además considera que es muy poco el tiempo que lleva a la cabeza del MEP, como para darle una valoración a su gestión.

“Doña Guiselle no hizo grandes cambios en las políticas que venía haciendo el ministro anterior. Yo creo que deberíamos darle un poco más de tiempo para que le pueda poner el sello personal a su gestión”, finalizó.

 

Suscríbase al boletín

Ir al contenido