La educación pública del país enfrenta actualmente uno de los capítulos más sombríos, uno en el que la baja inversión, los problemas en infraestructura, la falta de políticas educativas, el desperdicio de equipo tecnológico, el divorcio con las universidad públicas, la censura de la ministra del Ministerio de Educación Pública (MEP) y una administración con más penas que glorias, entre otros, parecen ser sus principales componentes.
“Es la peor crisis. Teníamos antes de la pandemia un retraso en la educación bastante importante. Se le suma la pandemia más un Gobierno que tenemos que no ha hecho ningún esfuerzo y que más bien ha debilitado aún más la educación. El acumulado es de años. Yo creo que eso nos puede llevar a un retraso de 20 años”, dijo la diputada del Partido Liberación Nacional (PLN), Paulina Ramírez.
Para este año el presupuesto asignado al Ministerio de Educación Pública (MEP) corresponde a ₡2.586.221.855.269 (₡2,5 billones), lo que representa un 5,26% del Producto Interno Bruto (PIB).
Este escenario sería igual de oscuro para 2025, pues para este período la Asamblea Legislativa dictaminó recientemente para el MEP un presupuesto de apenas ₡2.612.696.741.714 (₡2,6 billones). Esta cifra, un 4,98% del PIB, incluye recortes en la implementación de la política educativa, la gestión y evaluación de la calidad, la aplicación de la tecnología a la educación e infraestructura y equipamiento.
“Costa Rica hoy enfrenta una crisis económica, pero también una crisis educativa. La inversión en educación, en la política social, se refleja en la calidad de la educación necesariamente. (…) Tenemos muchos centros educativos que tienen condiciones verdaderamente preocupantes, con órdenes sanitarias, poca conectividad interna, equipamiento tecnológico que no se ha distribuido (…) todo eso genera una gran incertidumbre y se refleja lamentablemente en la calidad (de la educación) que los estudiantes obtienen año con año”, destacó.
“Enfrentamos una crisis que desde los 80 no habíamos visto, y que cada día, y sobretodo con la disminución del presupuesto, se va exacerbando”, añadió la investigadora, docente de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y exviceministra académica del MEP, Karla Salguero.
El IX Informe del Estado de la Educación, dado a conocer en agosto del 2023, alertó que los recortes en educación podrían generar un rezago en primaria y secundaria, afectando así cobertura, calidad y pertinencia.
“Hoy perdemos más porque necesitamos más de la educación que en el pasado, pues los trabajos y los procesos sociales y económicos tienden a requerir un mayor conocimiento. Antes se decía que con solo aprender a escribir, luego la secundaria para trabajos poco calificados, luego estudios técnicos; en cambio, hoy sabemos que se requiere una educación más robusta y completa, no solo por los procesos de tecnificación, sino por la propia complejidad creciente de los procesos sociales”, reflexionó el investigador de la Universidad Nacional (UNA), Pablo Chaverri.
Sin dinero para aguinaldos 2024
El pasado 17 de septiembre, la ministra de Educación Pública, Anna Katharina Müller, admitió a los diputados de la Asamblea Legislativa que el presupuesto asignado para este año sería insuficiente para pagar los aguinaldos del 2024. Se trata específicamente de un faltante de ₡60.000 millones.
Ante este faltante, el 15 de octubre anterior, la Comisión de Hacendarios de la Asamblea Legislativa dictaminó un presupuesto extraordinario que incluía más de ₡38.000 millones para pagar los aguinaldos del personal docente y administrativo del MEP. El Gobierno deberá ahora buscar los otros ₡22.000 millones para cancelar la totalidad de estos montos a los funcionarios.
Menos presupuesto para comedores y transporte estudiantil 2025
Tras la presentación del presupuesto 2025 por parte del Poder Ejecutivo, la Contraloría General de la República (CGR) alertó sobre el faltante de ₡18.000 millones para las partidas de comedores y transporte estudiantil del MEP.
Este panorama hizo que la Comisión de Hacendarios de la Asamblea Legislativa aprobara una moción para trasladar —de otras partidas— ₡5.789 millones a comedores y ₡2.405 millones a transporte.
El Gobierno, en este caso, también deberá buscar el dinero restante para hacerle frente a estos servicios.
Peligran remuneraciones para el 2025
El otro faltante importante en el presupuesto 2025 corresponde a las remuneraciones para el personal docente y administrativo de la institución.
Según alertó la CGR, esta cartera tendría el próximo año un déficit de ₡100.000 millones para pagar salarios. Por el momento se desconoce cómo suplirá el Poder Ejecutivo la falta de este dinero.
Menos presupuesto para infraestructura en el 2025
La crisis del sistema educativo no termina ahí. La infraestructura de las escuelas y colegios públicos lejos de mejorar se continúa deteriorando.
Para el 2025, el Gobierno presupuestó cerca de ₡22.062 millones para invertir en infraestructura y equipamiento del sistema educativo; es decir, ₡7.596 millones menos que lo aprobado hasta agosto del 2024 para ejecutar durante este año.
Según datos del MEP, actualmente existen 881 órdenes sanitarias asociadas a escuelas y colegios del país. Del total de estas órdenes, 101 son de clausura, 589 corresponden a categoría amarilla (daños moderados a graves) y 191 a categoría verde (obras menores y construcción de rampas y espacios para cumplir con la Ley 7.600). El recorte presupuestario en esta partida aún se mantiene.
Déficit en presupuesto de colegios científicos y humanísticos para 2025
A pesar de sus buenos resultados académicos, el Gobierno de la República presentó un presupuesto de educación para el 2025 con un recorte de ₡426.921 millones para los colegios científicos y humanísticos.
Ante esta situación, el pasado 17 de octubre, los legisladores de la Comisión de Asuntos Hacendarios de la Asamblea Legislativa aprobaron una moción para revertir la totalidad de este recorte y asignar ese dinero a estos centros educativos.
Hueco presupuestario en el Magisterio Nacional
La Junta de Pensiones y Jubilaciones del Magisterio Nacional (Jupema) advirtió el pasado 14 de octubre sobre la existencia de un hueco presupuestario de ₡41.674 millones en las cuotas estatales y patronales del MEP correspondiente a los períodos 2024 y 2025.
Esta situación, de acuerdo con Jupema, perjudicaría a más de 112.796 trabajadores del sector público y privado de la educación, quienes no verán reflejados en su estado de cotización la cuota patronal y estatal para los períodos en que el MEP entrará en estado de mora.
Computadoras guardadas
A pesar de que podrían apoyar a miles de estudiantes en su aprendizaje, el Ministerio de Educación Pública mantiene cerca de 44.000 computadoras guardadas, según denunció la diputada del Partido Liberal Progresista (PLP), Johanna Obando, a mediados del mes de septiembre.
Según ha señalado la legisladora, entre 2021 y 2022 se invirtieron cerca de $58.000.000 en 86.000 de estos equipos electrónicos. Es decir, solo cerca de un 50% de estas fueron entregados a los estudiantes.
La ministra de Educación Pública, por su parte, señaló este martes 29 de octubre que estas computadoras no están guardadas, pero se usan sin Internet.
FEES enfrentó a Gobierno y universidades
El monto del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) para el año 2025 enfrentó al Gobierno y a las universidades públicas en los últimos meses.
En un inicio el Poder Ejecutivo propuso girar cerca de ₡581.848 millones a las universidades públicas para el próximo año. Esto representaba un aumento del 1% respecto al periodo anterior. Este incremento no fue aceptado por las universidades públicas, las cuales pretendían recibir unos ₡599.476 millones.
El pasado 17 de octubre, y tras un giro inesperado, la Comisión de Asuntos Hacendarios de la Asamblea Legislativa aprobó una moción para incrementar un 2% al FEES, luego de dos intensos días de revisión de mociones para el presupuesto nacional del próximo año.
Esto significa que de aprobarse el presupuesto en el Plenario Legislativo, tal y como fue dictaminado, las universidades públicas estarían recibiendo para el 2025 un monto de ₡587.600 millones.
Sin política educativa
A pesar de que el Gobierno entró en funciones en mayo del 2022, el MEP aún no ha presentado una política educativa integral para los niveles de preescolar, primaria y secundaria.
En diciembre del año anterior, la CGR ordenó al Ministerio entregar esta política antes del 30 de agosto de este año; sin embargo, la ministra de Educación Pública, Anna Katharina Müller, solicitó una prórroga hasta el 26 de mayo de 2025.
De hacerse esto realidad, el país estrenaría una nueva política casi al final del último año de la administración del mandatario Rodrigo Chaves, teniendo así muy poco tiempo para ejecutarla.
Ministra de Educación es censurada
El pasado 17 de julio, la Asamblea Legislativa aprobó un voto de censura contra la ministra de Educación Pública, Anna Katharina Müller, luego de que un grupo de 33 diputados avalara la sanción, contra 16 que la rechazaron.
Los diputados alegaron en la moción que la jerarca se niega a cumplir con el pago de diferentes componentes salariales de trabajadores del Magisterio y que no ha defendido el presupuesto educativo, el cual ha sido recortado a los niveles más bajos de los últimos años, a pesar de la obligación constitucional de invertir un 8% del PIB en esta materia.